reclamo por precios

Cae la producción y exportación de biocombustibles mientras el Congreso analiza una nueva ley

La liga de provincias bioenergéticas y la UIA impulsan una nueva norma, resistida por representantes de provincias petroleras. Los datos de retracción de la actividad llegan tras un anuncio de la secretaría de Energía para incrementar el precio del biodiésel y el bioetanol.

La producción de biodiésel acumulada en doce meses corridos al mes de agosto se redujo 8,7%. A su vez, las ventas internas de biodiésel fueron 15,1% mayores en la comparación a 12 meses. Por su parte las exportaciones de biodiésel acumuladas en el mismo período fueron 39,7% menores.

Los datos del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi añaden que la producción de bioetanol a base a maíz y caña de azúcar, aumentó 5% en el cálculo acumulado durante los últimos 12 meses registrados al mes de agosto. Por otra parte, las ventas aumentaron 4,5% en el acumulado del mismo período.

Los datos de retracción de la actividad llegan tras un anuncio de la secretaría de Energía para incrementar 6,71%el precio del biodiésel y 4% para las dos variantes del bioetanol, con lo que en diez meses de 2025 se acumulan incrementos del 41,72% y del 26,64%, respectivamente, valores por encima de inflación del período, estimada en 24,5%.

Pese a los incrementos, los productores pyme del biodiésel santafesino señalan un retraso sostenido en los precios que fija Nación, en especial por el incremento de los granos, producto de las “retenciones cero” que produjeron un incremento de las oleaginosas que usa el sector como insumo de producción.

El corte con biodiésel en el gasoil es del 7,5% obligatorio; en etanol a las naftas alcanza el 12% según la vigente 27.640 de 2001. Aunque los porcentajes pueden ser modificados por la autoridad de aplicación (la Secretaría de Energía).

Tanto la cadena del biodiésel como la del etanol de maíz y caña, esperan que en las próximas semanas el Senado de la Nación despache un nuevo proyecto de ley que establezca licitaciones abiertas -segmentadas para garantizar la participación de grandes empresas como de Pymes- para proveer al corte en el combustible que se expende en surtidores del país.

Debate en el Senado

Alejandra Vigo, senadora nacional por Córdoba (Unidad Federal), explicó la nueva propuesta de la Liga de Provincias Bioenergéticas, que promociona al sector y a las exportaciones. Lo hizo durante una reciente reunión conjunta de las comisiones de Minería y de Energía y Combustibles de la Cámara alta.

La liga está integrada por las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. La Unión Industrial Argentina (UIA), por nota de Martín Rappallini al Jefe de Gabinete Guillermo Francos, planteó fortalecer la producción de bioetanol y biodiésel, diversificando la matriz energética y promoviendo el desarrollo federal.

El texto define a los biocombustibles como “sustancias producidas a partir de la transformación industrial de materias primas biológicas agrícolas, ganaderas, forestales, agroindustriales, derivadas de derechos orgánicos o de otras materias primas biomásicas, capaces de entregar energía cuando se oxidan en forma violenta con desprendimiento de calor”.

La norma habilita motores “flex” (nafteros que se producen en Córdoba y son habituales en Brasil, donde pueden funcionar con combustibles hidrocarburíferos o 100% con etanol). Además plantea plazos para incrementar los cortes a naftas y gasoil, lo que promueve fuertes resistencias de provincias petroleras.

Costos y reciprocidad

Los legisladores de provincias del centro argentino reclamaron a sus pares “petroleros” que devuelvan gestos: los de provincias que producen biocombustibles apoyaron la ley Bases o el Rigi que promueve Vaca Muerta, y esperan abordajes “federales” que no sólo contemplen intereses sectoriales o provinciales.

Pero el debate no está exento de polémicas. Bruno Olivera Lucero (LLA- San Juan) señaló que el aumento en el corte con biodiésel “representa un aumento en el gasoil e impacta en los costos de transporte de todo el país”.

Mercado del carbono (menor contaminación) y ahorro de divisas (el país no tiene refinerías para abastecer todo el gasoil hidrocarburífero que consume) son los argumentos de las provincias bioenergéticas.

La jujeña María Moisés (Unión por la Patria) puso sobre la mesa otro fuerte argumento: el biocombustible “es uno de los pocos elementos que tiene industrialización en el noroeste (producción de azúcar, papel y bioetanol de caña) generando 57 mil empleos directos y 140 mil indirectos”.

Renovables y nuclear

Juan Carlos Romero, senador por Salta (Cambio federal) advirtió a la comisión que incluso más allá de una nueva ley de biocombustibles, el Congreso debería abocarse a “la prórroga de la ley de promoción de energías renovables, que ya tienen 18% de la matriz” de la energía uqe produce el país.

Ante la embestida de José Mayans, quien apuró a las comisiones para debatir en contra de la política oficial de energía nuclear, Romero le recordó al formoseño que esa modalidad es hoy “el 7% u 8 %” de la generación eléctrica argentina. “Debemos pensar en e l país, no en intereses sectoriales”, advirtió el dirigente salteño.