Apuestas desde los ocho años

Crece la ludopatía infantil y preocupa a especialistas

La ludopatía infantil y adolescente se transformó en una preocupación creciente en Argentina. Cada vez más chicos acceden a plataformas de apuestas ilegales a través de redes sociales, sin controles de edad ni supervisión adulta. El fenómeno avanza a pasos alarmantes y empieza a manifestarse desde los ocho años.

“Lo que está creciendo es el juego en las plataformas digitales y lo que está por fuera del control del Estado”, explicó Martínez, quien trabaja junto a la Defensoría del Pueblo en programas de prevención.

La especialista en ciberseguridad Soledad Martínez, detalló que Santa Fe cuenta con una ley que regula las plataformas oficiales, como las terminadas en .bet.ar, donde existen herramientas de verificación de identidad y edad. Sin embargo, advirtió: “El problema es todo lo que está por fuera de eso. Lo que vemos en redes sociales o los famosos cajeros de WhatsApp”.

Estos “cajeros” suelen ser adolescentes de los últimos años del secundario que recaudan dinero entre sus compañeros para apostar. “Nos mandaron fotos donde se promocionaban reclutando cajeros. Son chicos que juntan apuestas sin ningún tipo de control. Solo se les envía un alias y los menores apuestan ahí”, alertó.

Martínez subrayó que el impacto no distingue clases sociales: “No es una cuestión de acceso al dinero. Lo hemos detectado tanto en escuelas de sectores altos como en las más humildes. En todos lados están apostando”.

Señales de alerta

El aislamiento social es una de las primeras señales que pueden advertir las familias y docentes. Pero el riesgo no se limita al juego. La especialista advirtió sobre situaciones aún más graves: “Los chicos que adquieren deudas empiezan a vender ropa o cosas personales. Hay quienes pagan con fotos de contenido sexual. Ahí derivamos en situaciones de grooming o material de abuso sexual infantil”.

El fenómeno también está vinculado al papel de los influencers que promocionan casinos en redes. “En Argentina hay un vacío legal enorme. Las sanciones son muy leves y vemos a influencers que publicitan plataformas ilegales sin consecuencias”, señaló.

Prevención y diálogo

Martínez insistió en que la prevención comienza en casa. “A partir de los 8 o 9 años ya los chicos están jugando. Es fundamental monitorear los movimientos en las billeteras virtuales y hablar sobre lo que pasa en internet. Si los adultos no conocen el espacio digital donde están sus hijos, es imposible protegerlos”, sostuvo.

Además, subrayó la necesidad de romper el silencio y acompañar sin miedo. “Hay que empezar a hablar, sacarnos el miedo de decir ‘no sé’. Si no preguntamos, no podemos aprender. Los chicos lo tienen incorporado, y muchas veces los adultos ni siquiera conocen las plataformas que ellos usan a diario”, reflexionó.

Por último, la especialista señaló que también es necesario revisar aspectos estructurales del sistema deportivo y publicitario. “En los partidos de fútbol, el VAR es el momento de mayor pico de apuestas. En Europa, por ejemplo, los jugadores menores de 18 años no pueden tener patrocinadores de apuestas en sus camisetas. Son medidas que ayudan a entender la dimensión del problema”, concluyó.