Agustín Salvia

“Un 20% de nuestras clases medias se han empobrecido”

El profesional analizó los recientes datos de inflación y el aumento de los alimentos, que inciden en la medición de la pobreza. Expondrá en UCA Rosario sobre desigualdades sociales, pobreza e inseguridad.

El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Lic. Agustín Salvia dialogó con CNN Radio Rosario respecto de la situación inflacionaria, el efecto que está teniendo en el ingreso a la pobreza de cada vez más familias y la situación de los asalariados que aún con trabajos registrados, ya son entre un 15 y 20% que viven en hogares pobres.

“El aumento de la inflación, sobre todo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y también la complementaria, la de otros servicios y bienes ha sido muy fuerte en el primer trimestre de este año. Las mediciones de pobreza de este trimestre y del segundo trimestre se presentan en el Indec recién alrededor de septiembre, con lo cual la información oficial del impacto de la inflación en la pobreza no la vamos a saber hasta ese momento”, comentó Salvia.

Y agregó: “Sin embargo es claro que lo que tenemos es un aumento de la pobreza, que estamos superando en este primer trimestre el 40%, y que la compensación que hubo al final del año pasado en los planes sociales, aumentos de planes sociales y de empleos formales que hicieron que la pobreza no aumentara, que se mantuviera estable y que la indigencia incluso bajara, no es el fenómeno que estamos experimentando en este trimestre. En este primer semestre tenemos un aumento fuerte de la inflación y, seguramente, va a continuar sin que exista como complemento más cantidad de trabajo y más demanda de trabajo informal y formal. Estamos en una situación recesiva. No hay trabajo. Ha bajado en la construcción, en servicios personales, las familias de sectores trabajadores o asalariados, bajan sus consumos en un contexto en el cual el salario va a la baja también, más allá de paritarias para no perder tanto frente a la inflación”.

Por cierto, “tampoco tienen planes sociales, sus trabajadores le piden aumentos que no le pueden dar, por lo tanto terminan reduciendo sus horas de trabajo. Toda esa situación recesiva que afecta a clases medias, medias bajas, suman un deterioro socioeconómico aunque no caigan en la pobreza y a un mayor enojo en materia de angustia, resentimiento frente al sistema político y frente a las políticas del gobierno”, deslizó el especialista.

“El Gobierno también esta ante ajustes en materia de ayuda social. Pero va a haber aumentos en ese sentido como en la jubilación pero por detrás del efecto inflacionario y recesivo. Lo que no puede haber es un aumento extraordinario, porque la situación es que tampoco puede aumentar el gasto publico por el acuerdo del Gobierno con el FMI que exige mayor moderación”, sentenció en diálogo con Marcelo Fernández.

En relación a los planes y programas sociales aclaró que “siguen siendo un mecanismo de contención, porque son un piso de ingresos porque aunque vayan por debajo de la inflación o la acompañen, evitan un colapso social. La estabilidad política también se mantiene a través de estos sistemas que hoy atienden al 55% de los hogares de la Argentina que están recibiendo alguna asistencia pública. Y esto debe ser mantenido para garantizar la paz social en principio y un acuerdo político. Además, porque son los sectores más vulnerables, pero ese piso de protección se va a mantener y se va a ir actualizando aunque por debajo del ritmo inflacionario o acompañando y son los que le suman al 40% de pobres. En realidad ya no son pobres, sino clases media y medias bajas que van sufriendo el efecto inflacionario y recesivo”.

En resumen, “los trabajadores registrados que caen en la pobreza era algo que ya se venía registrando. Surge incluso con anterioridad al Covid, en un escenario del contexto de la política del gobierno de Cambiemos. En ese contexto, iba aumentando para varias ramas de actividad que tienen menos poder de negociación, donde la inflación le va ganando a los segmentos que tienen mayor inestabilidad desde el punto de vista económico frente a actividades que pueden ser mas recesivas. Esto hace que el 15 ó 20% de los trabajadores formales estén hoy viviendo en hogares pobres: Comerciantes, familias emprendedoras, trabajadores vinculados a los servicios personales, los de ms baja calificación, algunos trabajadores públicos”, concluyó Salvia.

“Argentina: un modelo de desarrollo económico y social fallido. Desigualdades sociales, pobreza e inseguridad”

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) Sede Rosario invita a la comunidad participar de la conferencia “Argentina: un modelo de desarrollo económico y social fallido. Desigualdades sociales, pobreza e inseguridad”, a cargo de Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA).  En ese marco, se presentarán las nuevas carreras de grado Licenciatura en Ciencias Políticas y Licenciatura en Relaciones Internacionales, recientemente incorporadas a la propuesta académica local. Además, Salvia comentará las principales conclusiones del informe “Venta y tráfico de drogas en los barrios. Encuesta de la Deuda Social Argentina 2022”.

La conferencia tendrá lugar el lunes 20 de marzo, a las 18 h. en el Campus UCA Rosario, Av. Pellegrini 3314. Consultas e inscripción: decanatoderecho_rosario@uca.edu.ar

“Deudas Sociales en la Argentina Urbana 2010-2022″

El 32,7% de los hogares y 43,1% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza en el país. En comparación con las cifras de 2021, cuando el porcentaje de pobreza fue 42,4%, el avance del informe da cuenta de un aumento de 0,7 puntos porcentuales en 2022. El reporte señala, además, que entre julio y octubre de este año el 5,7% de los hogares y 8,1% de las personas eran indigentes.

De acuerdo con los resultados del informe “Trabajo, empleo, inactividad forzada y exclusión social. Argentina Urbana 2010-2022”, la tasa de empleo subió del 58,8% registrado en 2021 a 64,3 % en 2022. Solo el 40,3% de la población económica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno de derechos, mientras que el 8,7% de esta población se encontraba abiertamente desempleada y el 23,0% sometida a un subempleo inestable, es decir, realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados o siendo beneficiarios de programas de empleo con contraprestación. Al mismo tiempo, el 28,0% contaba con un empleo regular, pero precario, con niveles de ingresos superiores a los de subsistencia y sin afiliación al sistema de seguridad social.

Por otro lado, si en 2021 la tasa de desocupación fue de 9,1%, la posterior reactivación generó que en 2022 la desocupación disminuyera al 8,7%. Entre otros datos, recolectados por la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA entre julio y octubre de 2022, se señala también que aproximadamente un 50% de la población activa no posee un empleo con plenos derechos laborales.