DEVALUACIÓN

Listado de productos que serán alcanzados por el dólar economías regionales

La Secretaría de Agricultura publicó una Resolución en el Boletín Oficial, mediante la cual informó los productos de las economías regionales que estarán contemplados por el tipo de cambio diferencial. Los requisitos que deberán cumplir

La Secretaría de Agricultura, mediante la Resolución 138/2023 que se publicó hoy en el Boletín Oficial, avanzó con la implementación del dólar economías regionales que regirá hasta el próximo 31 de agosto y a un valor de 300 pesos por dólar. La disposición, que lleva la firma del titular del área Juan José Bahillo, determinó los productos que son alcanzados por el tipo de cambio diferencial. Incluyendo a las exportaciones de soja a partir de ahora el 35% de las expo totales se harán a tipo de cambio de 300.

En los productos que aparecen en la nómina, se encuentran: muchos productos de la pesca, miel natural, hortalizas secas, aceitunas, garbanzos, porotos y las demás legumbres, arvejas, espárragos, limones y su aceite natural, frutos secos, uvas y pasas, cerezas ácidas, ciruelas, ajos, porotos, y arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género Vaccinium.

Además, estarán contemplados por la medida oficial: té verde y negro, maíz pisingallo, maní en sus distintas variedades, aceite de maní, aceites de pescado, ceras vegetales, aceite de oliva, aceite de jojoba, maíz dulce, extractos de carne bovina, preparaciones de pescado, vinos, tabaco, harina de carne y pescado, forestación, lanas, aceite de limón, entre otros productos.

Si bien trascendió en las últimas horas que esta semana continuarán las reuniones del Gobierno con diversos sectores para sumar más productos al dólar economías regionales, lo cierto es que en la Resolución de hoy no están contemplados los lácteos (había un pedido de los gobernadores del centro del país, para que la lechería sea considerada como una economía regional), peras, manzanas, la yerba mate, el algodón, entre otras producciones. También se había mencionado al sorgo, la cebada y el girasol como una posibilidad de ingresar al sistema, por lo cual se había estimado que el Gobierno podría recaudar unos 600 millones de dólares por los mencionados productos, pero tampoco aparecen en el listado.

La medida de tipo de cambio de 300 pesos para economías regionales forma parte del dólar agro que también contiene el mismo valor para el complejo sojero, aunque en este último caso su vigencia es hasta el 31 de mayo. La semana pasada, en sus primeros días de operaciones, cerró con un nivel de comercialización de soja por debajo de los registros de anteriores ediciones de la medida, aunque la liquidación de divisas por parte del sector exportador se aceleró en las últimas jornadas, superando los USD 800 millones.

En resumen, se publicó esta mañana en Boletín Oficial la Resolución 138 del Mecon, que lista en su Anexo las 662 posiciones arancelarias que a partir de hoy recibirán el tipo de cambio de 300. Recordar que en el Decreto del dólar soja 3 el Gobierno había dicho que incluiría exportaciones de “economías regionales”, pero faltaba el listado de productos, que se publicó recién hoy. Los productos listados generaron exportaciones por cerca de USD 6.400 millones en 2022, el 7% del total de exportaciones del país. Están incluidos maní, vino y tabaco, entre muchos otros. Con esta medida, a partir de hoy el 35% de las exportaciones argentinas se hará a un FX de 300, lo que confirma que el tipo de cambio A3500 ya está lejos de ser un proxy del tipo de cambio de comercio exterior.

Según los economistas, en los próximos días veremos el nivel de pass through de esta nueva devaluación sectorial que sumará más presión sobre los precios.