La producción de biodiésel de la Argentina volvió a caer en octubre un 20,2% interanual respecto al mismo mes del año anterior. A su vez, la producción es 12,7% menor en el último año móvil, es decir comparando los 12 meses hasta octubre con igual período inmediato anterior.
Las ventas internas de biodiésel fueron 37,5 % interanual mayores a las registradas en el mismo mes del año anterior (en el año móvil registra una caída del 4% año contra año). Ese sector está destinado a las Pymes en el marco de la ley vigente de biocombustibles; las exportaciones, en cambio, un mercado para grandes jugadores del sector, fueron 36% menores en los últimos 12 meses a octubre, en la comparación interanual.
Los datos del bioetanol son mejores, sólo relativamente. La producción de bioetanol en base a maíz y caña de azúcar se incrementó 12,1% interanual en octubre y 6,3% en la comparación a 12 meses. Pero las ventas se redujeron en septiembre de 2024 un 10, 2% interanual A su vez, en los últimos doce meses corridos acumulan una reducción de 4.6%, año contra año.
Los datos que reúne el informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía, General Mosconi, vuelven a mostrar que los hidrocarburos tienen una centralidad y la promoción, que contrasta con la postergación del tratamiento de un marco legal para los biocombustibles en general, mientras se mantiene sin cambios la carga impositiva sobre las producciones agroindustriales que se encadenan con el biodiésel y el bioetanol.
El aporte “no convencional”
La producción de petróleo convencional, que representa el 46% del total anual, se mantuvo sin variantes en octubre respecto del mes anterior y disminuyó 4.9% interanual (-5,4% en la comparación a 12 meses). Pero la producción de petróleo no convencional, que ocupa el 54% del total anual, aumentó 0,4% intermensual en octubre de 2024 respecto al mes anterior. Pero sobre todo se incrementó 29,5% respecto a igual mes de 2023 y 26,6% en la comparación a 12 meses.
Por el lado del gas, el IAE-Mosconi señaló un incremento interanual mayor del 5,9%. Eso a pesar de un agotamiento de los recursos convencionales, compensados por un incremento acumulado en los últimos doce meses en la cuenca Neuquina, de 8,2% en la comparación a 12 meses.
La balanza comercial energética del mes de octubre de 2024 se muestra con superávit de US$ 618 millones y acumula un saldo positivo de US$4,302 millones. Las exportaciones se incrementaron 2,9% interanual y 23,4% año contra año. Las importaciones, en cambio, fueron menores un 60.5% interanual y 48,8% año contra año.
Según un análisis sectorial realizado por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos, la balanza energética puede alcanzar un superávit de US$ 25.000 millones anuales a partir del 2030.
Extractivas y regenerativas con impacto diferencial en provincias
A través del Decreto 1060/2024, el Gobierno Nacional declaró de Interés Público Nacional la iniciativa privada de la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) para ampliar el Gasoducto Perito Moreno entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires); con trabajos complementarios en 4 plantas compresoras, eso permitirá sumar 14 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad de transporte de gas a los 21 millones que ya está transportando, alcanzando así los 35 millones en toda la traza.
Además, a través del Decreto 1057/24, el Gobierno reglamentó el capítulo VI de la Ley Bases, correspondiente a las modificaciones a las Leyes N° 17.319 (hidrocarburos) y N° 24076 (gas natural).
El gobierno apura así las herramientas jurídicas para hacer incrementar la explotación y transporte para consumo y exportación de una actividad -la hidrocarburífera- extractiva, que se desarrolla en provincias que cobran regalías por sus recursos. Las estructuras que se promocionan tienen el marco legal del RIGI, en orden al horizonte de generación de divisas.
Pero al mismo tiempo la administración central mantiene sin definición un nuevo esquema legal para provincias que -como Santa Fe- tienen en los biocombustibles su protagonismo energético fundamental, y que forman parte de cadenas agroindustriales cuya carga fiscal es de recaudación casi excluyente del gobierno central, retenciones mediante.
Con un agravante. La agroindustria se enmarca en lo que se denomina economía regenerativa, con la obligación imprescindible de los productores, que deben invertir para preservar los suelos, en cadenas agobiadas por los derechos de exportación y en distritos que no perciben regalías. El sector aportó aportó US$203 mil millones por derechos de exportación al gobierno nacional, desde 2002.
Renovables
De acuerdo al informe del IAE-General Mosconi, la generación a través de energías renovables definidas en la Ley 27.191 (incluye hidroeléctricas pequeñas) muestra un aumento anual en todas las categorías: Biogás: 19,1%, Biomasa: 1,5%; Eólica, 11,8%; Hidráulica Renovable: 25,3% y Solar: 18,3% “El incremento renovable en los últimos doce meses está impulsado por el aumento en la generación Eólica y Solar. La participación de generación a través de energías Renovables fue del 15 % en octubre y del 15,6% en el acumulado en 12 meses. Bajo este ordenamiento, la energía renovable ocupa el 14,6% del total generado en los últimos doce meses mientras que la hidráulica representa el 26% de la generación neta local.
Fuente: ellitoral.com
Marginado por el Estado
La producción de biodiesel tuvo una caída del 20 por ciento interanual
Mientras que los hidrocarburos tienen una centralidad y promoción por parte del Gobierno Nacional que contrasta con la postergación del tratamiento de un marco legal para los combustibles de origen natural