Falta de información

Olivero Vila: “El 50 por ciento de la gente no sabe que está afrontando el IVA en sus compras”

El director de la ONG ‘Lógica’ dijo que así lo reveló una encuesta de la consultora Poliarquía al preguntarles a los consumidores sobre los impuestos que abonaban en cada compra que efectuaban. Por tal motivo, la ley se aplicará de forma gradual para concientizar a las personas que no tienen conocimiento en materia impositiva

El pasado viernes, la Agencia de Control y Recaudación Aduanera reglamentó la ley de transparencia fiscal que obliga a las empresas a discriminar el IVA y otros impuestos nacionales indirectos que están incluidos en los precios que pagan las personas al contratar o comprar bienes y servicios.

Desde la ONG ‘Lógica’, con su presidente Matías Olivero Vila, a la cabeza, fueron los grandes impulsores para que la norma entre en vigencia, la cual ya tiene fecha de aplicación: “Desde el primero de enero vamos a empezar a ver los impuestos que afrontamos en cada una de nuestras compras en el ticket y será con un doble gradualismo. Porque inicialmente empezaremos con el IVA e impuestos internos y después se irán sumando otros en la medida que se adhieran las provincias con Ingreso Brutos y también tasas municipales”, detalló.

A continuación explicó: “En un principio será con las grandes empresas, hay una resolución que las define. Se trata de los supermercados, estaciones de servicio y algunos otros sectores. Y desde el primero de abril el resto, pero si voluntariamente quisieran empezar desde el primero de enero, perfecto. Fue un logro no solamente de quienes estamos liderando ‘Lógica’ y los miembros del directorio, sino todos los donantes y aquellos seguidores que hicieron una causa propia”, aseguró.

Después comentó la manera en la cual se publicará: “Ya está definido en la resolución del viernes y ha circulado un modelo donde figura que será como una sección especial del ticket al final que se va a llamar justamente ‘régimen de transparencia fiscal al consumidor’ y allí van a aparecer todos los impuestos que están contenidos en el precio. Esto está inspirado, como alguna vez lo hemos mencionado, en el modelo brasileño. Y no es casual que nos hayamos inspirado en Brasil porque es otro de los países que ha sufrido la locura fiscal”, señaló.

Y sobre el gigante sudamericano, agregó: “Competimos con Brasil en lo bueno por saber quién es el mejor en fútbol pero también en lo malo por saber quién tiene el peor y el más gravoso sistema tributario. Y allí reaccionó la sociedad civil, el empresariado, la ciudadanía. Hubo un millón y medio de firmas y 135 organizaciones respaldando esta iniciativa. Y desde 2012 tienen este sistema y cuando uno ve el ticket, aparece allí, digamos, una sección que se llama información al contribuyente. Donde, por ejemplo, cuando uno va a cargar nafta, le aparece la incidencia de los impuestos nacionales, provinciales y municipales”, informó.

También recordó que la normativa es voluntaria: “La ley invita a las provincias a que se adhieran por ingresos brutos y tasas municipales. Ahora, qué pasa con aquellos casos donde no se adhieran, nosotros entendemos que aún así, los comercios podrían exponer los impuestos porque la adhesión es para la obligatoriedad. Ahora si un supermercado quisiera voluntariamente exponer los impuestos, nosotros no vemos allí que haya una sanción para aquellos que lo hagan”, admitió.

Para luego alertar: “Mientras que en el caso de que el día de mañana alguna provincia emitiera una resolución sancionando al comercio que brinde esta información, sería escandaloso y ahí vamos a estar desde ‘Lógica’ para hacerlo y exponerlo, si es necesario, en la vía pública. Acá no estamos hablando de crear impuestos o eliminar impuestos. Estamos simplemente diciendo de correr el velo y que la gente tenga derecho a ver cuántos impuestos son los que está soportando”, reflexionó.

A continuación, citó un ejemplo claro: “Hay una enorme contradicción, cuando hablamos del tema nutricional, el estado les exige a las empresas que diga que ese alimento tiene el 0,8 de sodio, 1,2 de azúcares y 0,9 de grasas saturadas y que se pongan los octógonos por todos esos ingredientes que tiene y que el envase responda exactamente a lo que es el contenido. Ahora cuando el estado come de nuestros impuestos nos los oculta. Ese ha sido el proceder del estado para lo que es el tema nutricional y lo relacionado a los temas fiscales”, indicó.

Finalmente se refirió a la desinformación que hay en la población: “Había que salir con esta norma, no estaba bueno que se prorrogara y está bien que se aplique en forma gradual y a los efectos de la concientización. Nosotros creemos que está bien porque así la gente entiende que hay un IVA, porque según una encuesta de Poliarquía, el 50 por ciento de la gente no sabe que está afrontando IVA en sus compras. Ni que hablar del resto de los impuestos como Ingresos Brutos y las tasas municipales que le están trasladando a los precios”, anunció Olivero Vila.