
Los docentes universitarios han comenzado el año en estado de alerta y movilización luego que el año pasado perdieran “cuatro salarios y medio con la gestión Milei”, según la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR.
En ese marco, el sector pide una reapertura de la mesa de negociación salarial y un aumento del 34%.
“Durante el 2024 describimos el impacto de la motosierra de Milei; una transferencia de ingresos desde los trabajadores en favor del poder económico y el deterioro generalizado en las condiciones de vida de las grandes mayorías”, indicó el comunicado de la COAD
“La reducción de las remuneraciones de docentes y no docentes, el congelamiento de las partidas presupuestarias y el desprecio de lo público y de la ciencia, articulan el ataque a la Universidad Pública y Gratuita y a la producción científica nacional”, agregó el texto
En ese sentido, para el gremio local, el veto del Presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario en el mes de septiembre; la reconducción por decreto del presupuesto 2023 para el año 2025; la negativa a convocar a paritarias libres y sin techos; y la aplicación de manera unilateral del 1% de incremento salarial para el mes de diciembre de 2024, sin nada para enero ni febrero de 2025, “agudizan el conflicto en las Universidades Públicas”.
“En este contexto, los docentes universitarios comenzamos el año en estado de alerta y movilización”, reiteraron desde COAD.
DATOS IMPORTANTES APORTADOS POR EL GREMIO
- El incremento de los sueldos estuvo 70% por debajo de la inflación. Mientras el índice de precios al consumidor subió 178,7% (previendo 2% enero) la evolución salarial acumulada fue de 108,5%.
- Es necesario un aumento del 34% para recomponer el nivel salarial de noviembre 2023. En dicho mes, como señalamos en múltiples ocasiones, tampoco estábamos en el mejor de los mundos pues desde 2016 al presente la tendencia de los salarios fue hacia la baja.
- La pérdida del poder adquisitivo de nuestros sueldos equivale a 25,16%. En términos de masa salarial perdimos en un año 4,66 salarios. Este dato es clave para entender el proceso de transferencia en favor del poder económico y en claro perjuicio de los trabajadores.
LOS DOCENTES SE ORGANIZAN
El jueves 6 de febrero se reunió de forma virtual el Plenario de Secretarios Generales de CONADU. Se resolvió declarar el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las Universidades Nacionales y la realización de consultas en los sindicatos de base sobre el no inicio de las clases, trayendo mandato para un nuevo Plenario a realizarse el 24 de febrero próximo, para delinear un plan de lucha. Reclaman, también, la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente