
El próximo 8 de abril, Rosario será sede de la Convención Regional de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), bajo el lema “Reconvertir el negocio”. En un contexto de transformación y recuperación del sector, el evento reunirá a empresarios y especialistas para analizar las tendencias del mercado.
Sebastián Beato, presidente de ACARA, destacó en diálogo con CNN Radio Rosario el buen momento que atraviesa la comercialización de automóviles. “Tuvimos un marzo con cifras que no veíamos desde 2018, con un incremento del 90% en los patentamientos del primer trimestre respecto al mismo período del año pasado”, aseguró. En marzo, se registraron 47.147 unidades patentadas, lo que representa un crecimiento del 6% con respecto a febrero.
Factores de crecimiento y un mercado en evolución
El repunte en las ventas responde a diversas razones. Según Beato, en los últimos años hubo una acumulación de demanda debido a restricciones en la importación y a la falta de divisas, lo que limitó la oferta de modelos. Además, la reducción de las tasas de interés del 140% al 35% impulsó la financiación y aumentó el acceso a los vehículos.
El futuro del sector presenta nuevos desafíos. “Nos encaminamos hacia un mercado de oferta, con una mayor variedad de modelos debido a la apertura a la importación”, explicó Beato. Entre los cambios más notables, destacó el ingreso de nuevas marcas, principalmente de origen chino, que buscan posicionarse con modelos eléctricos y tecnologías innovadoras.
Autos eléctricos, el desafío de la infraestructura
Uno de los puntos clave de la convención será la movilidad del futuro. Aunque los autos eléctricos son tendencia a nivel mundial, en Argentina aún enfrentan barreras. “Nos falta infraestructura y cultura de uso. Hoy no tenemos suficientes estaciones de carga ni garantías para su implementación masiva”, reconoció Beato, quien sostuvo que una transición progresiva a través de los vehículos híbridos sería la mejor estrategia.
Precios y el impacto de la reducción impositiva
El mercado también experimenta modificaciones en los precios debido a la eliminación del impuesto interno para vehículos de más de 43 millones de pesos. Este cambio generó un “efecto cascada” que redujo los valores en distintos segmentos. A su vez, una reciente medida gubernamental eliminó los aranceles para autos importados de hasta 16.000 dólares, lo que podría aumentar la competencia y mejorar la accesibilidad.
Otro fenómeno en auge es el crecimiento del segmento de pickups, que, gracias a su versatilidad y al menor IVA (10,5%), han ganado popularidad incluso en entornos urbanos. “Argentina se consolida como un polo de producción de pickups a nivel mundial”, afirmó Beato.
Usados
Este sector consolidó su recuperación y en el primer trimestre del año las ventas subieron un 40,5%. Para que este crecimiento se profundice, los concesionarios les piden a los bancos mejores condiciones de tasas de interés en los créditos prendarios.
Muchos bancos están ofreciendo créditos prendarios para la compra de vehículos pero las tasas no están siendo competitivas, máxime si lo comparamos con las agresivas políticas de venta que están llevando a cabo las terminales.
Capacitación y digitalización, ejes de la convención
La convención en Rosario no solo analizará el presente y futuro del mercado automotor, sino que también ofrecerá capacitaciones clave para los concesionarios. Se llevarán a cabo 11 workshops sobre aspectos impositivos, legales y tecnológicos, con un enfoque especial en la firma digital, que permitirá a los ciudadanos registrarla gratuitamente en concesionarias.
“Vamos a Rosario a capacitar a los empleados del sector. La digitalización es el futuro y queremos que el rubro esté preparado para los cambios que se vienen”, concluyó Beato.
Con una industria en plena transformación, el encuentro en Rosario será una oportunidad para comprender cómo se reconfigura el negocio automotor en Argentina y qué desafíos y oportunidades presenta para el futuro inmediato.