Entrevista en CNN Radio Rosario

Ricardo López Murphy: “Hemos vuelto a la botánica universal, pero hay que respetar las reglas”

El economista y diputado nacional Ricardo López Murphy analizó los recientes cambios en el esquema económico del país, tras los anuncios del Gobierno nacional y el Banco Central.

Con su habitual franqueza, celebró la adopción de un enfoque más ortodoxo y racional, aunque advirtió sobre graves errores pasados, desafíos actuales y la necesidad de cumplir con las reglas para que el nuevo rumbo dé resultados.

  • Fin de un programa “disparatado”

López Murphy fue tajante al calificar el esquema económico anterior como “mal diseñado” y “metafísico”, destacando que el nuevo plan —más similar al de los países vecinos— marca un avance significativo. “No hay una botánica argentina. Las reglas económicas son universales”, sentenció, celebrando el regreso a un enfoque lógico, aunque aclaró que la humildad para reconocer errores sigue siendo un déficit del actual gobierno.

  • El nuevo esquema y sus puntos fuertes

El diputado elogió el paso hacia un régimen más ortodoxo, con flotación del tipo de cambio, superávit fiscal primario adecuado y un objetivo ambicioso de acumulación de reservas. Subrayó que este enfoque puede dar buenos resultados si se lleva adelante con “claridad, lucidez y firmeza”.

Sin embargo, cuestionó la inclusión de “bandas” cambiarias, una decisión que calificó como “idea peregrina”. En su visión, un esquema de tipo de cambio flotante sin intervenciones sería más efectivo y transparente.

  • Emisión encubierta y maquillaje contable

Con tono crítico, López Murphy denunció que entre noviembre de 2023 y abril de 2025, la base monetaria creció un 220%, contradiciendo el discurso oficial de que “no se emite dinero”. Según el economista, esta emisión fue realizada sin respaldo, para pagar deuda externa y cancelar pasivos del Banco Central, lo que derivó en “un descalabro”.

A su vez, remarcó que se ocultaron deudas significativas, como la que mantiene el Gobierno con la Ciudad de Buenos Aires, a la que definió como “enorme” y deliberadamente invisibilizada.

  • Críticas a la política cambiaria y falta de compras de dólares

Uno de los aspectos que más preocupa al economista es la falta de compras agresivas de dólares en el marco del nuevo plan. Señaló que el Gobierno debería estar aprovechando la estacionalidad favorable del campo para acumular reservas. “Tienen que comprar ahora, no después”, enfatizó.

Sugirió una metodología sistemática de compra —por franjas horarias— para acelerar la acumulación, alertando que no hacerlo comprometerá el futuro del esquema. “Hay que llegar sobrecomprado al tercer trimestre, o no se va a poder sostener”, advirtió.

  • La red de seguridad internacional no debe generar complacencia

López Murphy reconoció que Argentina cuenta actualmente con una red de contención internacional sin precedentes, al recibir apoyo simultáneo de China y Estados Unidos, pero alertó sobre el peligro de confiarse.

“Es como si un trapecista se cayera todo el tiempo en la red. Nadie pagaría por verlo. La red está para no usarla”, comparó, aludiendo a que la ayuda internacional debería servir como respaldo, no como excusa para improvisar.

  • Inflación: lo que viene

Consultado sobre la inflación proyectada, estimó que para 2025 podría ubicarse entre el 38 y el 40%, si se mantiene el rumbo actual. Aclaró que la inflación es un reflejo directo de la emisión monetaria, y remarcó que la baja será gradual, en la medida en que se limite la impresión de dinero.

“Si usted sostiene este esquema, va a ir bajando”, aseguró, aunque insistió en que los datos deben ser evaluados con rigurosidad científica, no con discursos.

  • Lecciones de economía y libertad

En un tono reflexivo, el diputado hizo una defensa encendida de la racionalidad económica y el pensamiento crítico, contrastándolo con “delirios totalitarios” del pasado argentino y de otras experiencias internacionales. Desde anécdotas sobre la botánica soviética de Lysenko hasta las mini vacas de Fidel Castro, ejemplificó cómo la falta de debate y el culto a ideas absurdas generan catástrofes económicas y sociales.

“La libertad de prensa, el disenso, la crítica documentada… todo eso es clave en una sociedad abierta. Harvard me enseñó que cuando me critican, me mejoran”, señaló.

  • El nuevo desafío: cumplir con las reglas

López Murphy cerró con una advertencia: si bien valora el cambio hacia un modelo económico racional, el éxito del programa depende de cumplir con sus reglas. Hizo énfasis en que el nuevo esquema es comparable al de países como Uruguay, Chile o Perú, pero requiere disciplina para ejecutarse correctamente.

“El software ahora es interoperable, ya no hablamos un lenguaje absurdo. Pero hay que seguir las normas, o volveremos al fracaso”, concluyó.