maximiliano pullaro

“La licitación de la Hidrovía no debe ser diseñada desde una oficina en Capital Federal”

Lo señaló el gobernador durante la apertura del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en Rosario. Insistió en el pedido a Nación de “un programa para reparar, bachear y hacer rutas nuevas porque la congestión de nuestros caminos a los puertos es cada vez peor”.

El gobernador Maximiliano Pullaro participó este martes del XIX Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, un evento que reunió a especialistas, empresarios y funcionarios para debatir sobre el futuro del sistema hidroviario argentino.
En esta edición, bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, se trataron temas de relevancia como la conectividad fluvio-marítima y logística regional; la infraestructura portuaria pública y el impulso del cabotaje fluvial, entre otros ejes.

Un modelo de desarrollo productivo

Durante la apertura del evento, desarrollado en la Bolsa de Comercio de Rosario, Pullaro aseguró que “en Argentina vamos a tener mejores niveles de igualdad y desarrollo si miramos al interior productivo del país, si logramos producir más, vender mejor” y en ese sentido destacó que el encuentro “nuclea lo mejor de esa Argentina productiva que queremos quienes aprendimos que con trabajo y con esfuerzo se puede salir adelante”.

Seguidamente, el gobernador puso en valor “la potencia de la Región Litoral que nuclea al caudaloso río Paraná y que debe también nuclear una estrategia política que nos permita desarrollar la explotación del río apostando al proceso de licitación de la Hidrovía para que no sea diseñada desde una oficina desde Capital Federal sino que sea un modelo de desarrollo productivo y de infraestructura que es lo que necesitamos para abaratar la logística y ser más competitivos”, por lo cual remarcó que no solo se habla del “calado y balizamiento sino también de la infraestructura vial y energética para poder bajar los costos de nuestro sistema productivo, de la logística y así abaratar también los costos de los productos que tenemos que exportar”.

Además, Pullaro apuntó al estado de las rutas nacionales señalando que están “en un pésimo estado”, por lo cual pidió “un programa de licitación para reparar, bachear y hacer rutas nuevas porque la congestión de nuestros caminos es cada vez peor”. Y recordó que Santa Fe “no se lleva un solo centavo de las exportaciones y de las retenciones que aplica el Estado Nacional, las cuales pedimos que se eliminen. Sin embargo, desde la Provincia estamos haciendo inversiones históricas para que nuestras rutas estén en condiciones, con el objetivo de que la producción salga desde los puertos en las mejores condiciones”.

Del acto participaron también el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini; el intendente de Rosario, Pablo Javkin; el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni; el director del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, Juan Carlos Venesia; autoridades nacionales, provinciales y municipales; legisladores nacionales y provinciales; representantes de Cámaras, Asociaciones y Sindicatos, entre otros.

Mirada federal

Puccini, en tanto, recordó que Santa Fe “tiene la salida de la producción del 70 % de todos los granos que salen de Argentina”, por lo cual desde el Gobierno de la Provincia “impulsamos una agenda logística e integral que debemos trabajar entre las provincias y el sector privado” y agregó que la agenda de la Hidrovía “es sumamente importante para Santa Fe” y reclamó “una mirada federal para el sector productivo”.

Asimismo, el ministro reconoció que Santa Fe “desde el minuto uno que Nación dijo que licitaba la Hidrovía convocó a todos los sectores para que los puertos desde Arroyo Seco hasta Reconquista tengan una mirada complementaria vinculada a la Hidrovía porque tenemos el valor agregado que generan nuestras industrias, las pymes y que vean en el transporte marítimo la posibilidad de exportar. Eso solo va a ser posible si esta licitación le permite ser competitiva, eficiente y moderna por lo cual propusimos que las provincias tengan un control sobre la licitación para que haya obras que permitan el desarrollo”.

Por último, Simioni recalcó que el evento “ratifica una vez más el compromiso compartido de nuestra región y las instituciones con el desarrollo fluvial y marítimo”, a lo que sumó que esperan “que el proceso licitatorio del tramo argentino de la Vía Navegable Troncal sea exitoso y competitivo porque necesitamos que sea más moderna, eficiente y siempre respetando el cuidado del medio ambiente”.