
La Cámara de Diputados de Santa Fe resolvió conformar una comisión especial de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA), con facultades consultivas, normativas y de coordinación interinstitucional.
El objeto es diseñar, promover y monitorear políticas públicas, marcos éticos y normativos relacionados con el desarrollo, implementación y regulación de esas tecnologías en la provincia. La comisión deberá garantizar el resguardo de los principios democráticos, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales.
La resolución, votada por unanimidad, surgió a partir de un proyecto del justicialista Omar Perotti que dictaminó -con reformas- la Comisión de Asuntos Constitucionales. Fue el propio Perotti quien argumentó en el recinto la necesidad de estar informados y preparados ante el uso cada vez mayor de la IA. “No es para regular, ni nada por el estilo” aclaró el ex gobernador.
“La inteligencia artificial ya no es una promesa lejana: está transformando la producción, la educación, la salud y la gestión pública”, sostuvo Perotti durante su intervención.
La comisión será multisectorial y tendrá como objetivos: diagnosticar el uso de IA en la provincia, proponer políticas públicas, diseñar estrategias de reconversión laboral y evaluar su impacto en sectores clave como salud, educación, agro y justicia.
“Santa Fe tiene infraestructura, talento y universidades. Pero si no acercamos estas herramientas a la gente, generaremos nuevas desigualdades. La IA no es el piloto, pero sí puede ser nuestro copiloto: depende de nosotros conducirla”, acotó. concluyó el legislador. “Santa Fe debe dar un paso firme hacia una gobernanza ética, inclusiva y soberana de la IA”.
Nueve serán los integrantes de la Comisión y la resolución establece que la representación será proporcional garantizando la paridad de género.
Competencias
Son nueve las competencias que la resolución establece para la comisión:
- Estudiar y proponer la política general y la planificación estratégica para el desarrollo, implementación y promoción de la IA, orientada a una gobernanza ética y democrática. Dicha planificación debe contemplar principios fundamentales como la intervención y supervisión humana, la seguridad técnica, la equidad y no discriminación, la protección de datos personales, la transparencia, la trazabilidad, la rendición de cuentas, la sostenibilidad ambiental y la protección de los consumidores. En este marco, se elaborarán informes periódicos que diagnostiquen el estado de situación y evolución de la IA en el ámbito provincial
- Establecer y coordinar la implementación de grupos de trabajo o consejos consultivos destinados a la elaboración de directrices, principios y recomendaciones que promuevan el desarrollo y uso responsable de la IA. Estos espacios deben conformarse de manera representativa, integrando personas y entidades de diversas disciplinas, sectores y regiones, para garantizar un enfoque plural y territorialmente equilibrado. La Comisión definirá los plazos, modalidades de funcionamiento y criterios de integración de dichos grupos. Asimismo, podrá convocar audiencias públicas especializadas para enriquecer el proceso deliberativo y ampliar la participación ciudadana.
- Desarrollar y coordinar una estrategia provincial integral de IA que incluya programas específicos para su adopción y uso ético en distintos sectores, en colaboración con organismos provinciales, nacionales e internacionales.
- Analizar, elaborar y proponer un plan de fomento de la IA en la provincia que aumente la colaboración entre el sistema científico tecnológico y el sector productivo.
- Fomentar la cooperación técnica y el intercambio de buenas prácticas con organismos internacionales, redes parlamentarias y entidades internacionales especializadas, a fin de contribuir al desarrollo de estándares, políticas y estrategias comunes que promuevan una gobernanza democrática, inclusiva y sostenible de la IA.
- Elaborar y aplicar un marco ético provincial para el desarrollo y aplicación de tecnologías de IA, que incluya protocolos de evaluación de impacto algorítmico en políticas públicas provincial.
- Establecer y coordinar la implementación de grupos de trabajo o consejos consultivos destinados a la elaboración de directrices, principios y recomendaciones que promuevan el desarrollo y uso responsable de la IA. Estos espacios deben conformarse de manera representativa, integrando personas y entidades de diversas disciplinas, sectores y regiones, para garantizar un enfoque plural y territorialmente equilibrado. La Comisión definirá los plazos, modalidades de funcionamiento y criterios de integración de dichos grupos. Asimismo, podrá convocar audiencias públicas especializadas para enriquecer el proceso deliberativo y ampliar la participación ciudadana; que involucren decisiones automatizadas, especialmente en áreas sensibles como justicia, salud, educación, seguridad y servicios sociales.
- Analizar los impactos de la IA en el mundo del trabajo, con una perspectiva integral y prospectiva que reconozca sus potencialidades para la mejora de procesos, la optimización de tareas y la generación de nuevas oportunidades laborales. Para ello, la comisión puede promover instancias de capacitación, elaborar recomendaciones y materiales técnicos, e impulsar acciones de cooperación con instituciones académicas, organismos públicos y entidades especializadas, orientadas a la actualización de competencias, la adecuación de perfiles laborales y la promoción de entornos de trabajo innovadores;
- Incentivar la investigación en IA y el desarrollo de tecnologías innovadoras, fomentando la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación, empresas y el sector público.
- Participar en comisiones, grupos de trabajo y foros nacionales e internacionales, para asegurar la actualización constante de la estrategia provincial y la adecuada adaptación de las normativas.
- Monitorear el avance de la planificación sobre IA en la provincia para proponer ajustes en los programas y lineamientos estratégicos para responder a nuevas oportunidades y desafíos.