Ley de Microtráfico

Provincia realizó otro derribo de un búnker en Rosario y ya supera las 60 inactivaciones en toda la provincia

Se trata de una nueva intervención en el marco de la normativa que rige desde principios de 2024 en la provincia. La actividad tuvo lugar en Pascual Rosas y Pje. Gálvez, zona oeste de Rosario.

El Ministerio de Justicia y Seguridad de provincia, junto al Ministerio Público de la Acusación (MPA), al Ministerio de Seguridad de Nación y a la Municipalidad de Rosario supervisaron este miércoles el derribo de otro puesto de venta de estupefacientes en la ciudad de Rosario, en Pascual Rosas y Pasaje Gálvez, en zona oeste. Se trata de una nueva intervención para la inactivación de puestos de venta de estupefacientes desde que se promulgó la Ley de Microtráfico en todo el territorio provincial, en los inicios de la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, y que ya completó 60 lugares derrumbados en toda la provincia desde que se puso en marcha la disposición.

En ese sentido, el secretario de Seguridad Pública del Ministerio de Justicia y Seguridad, Omar Pereira, destacó: “Gracias a la Ley de Microtráfico, se trabaja sobre las incidencias, desde la Secretaría de Análisis de la Gestión del Ministerio de Justicia y Seguridad, con informes e investigaciones, así podemos llegar al derribo y la inactivación. En esta semana estamos superando las 60 inactivaciones. Ayer estuvimos en Villa Constitución, y completamos las 60 en toda la provincia, sumando las hechas en los departamentos Castellanos, San Lorenzo, La Capital y Rosario”.

Por su parte, el subsecretario de Intervención Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Federico Angelini, remarcó el “trabajo coordinado con la provincia” y que “podemos decir que en 2025 sigue en el buen camino, aunque entendemos que falta muchísimo por hacer”.

Investigación judicial

Finalmente, el fiscal Franco Carbone brindó detalles de la investigación judicial: “En este caso, surge el 3 de mayo con una investigación en Florencia por parte de la Policía Federal. A partir de ahí, llevamos a audiencia imputativa a personas que estaban vendiendo en este lugar y pedimos también el derribo de este inmueble. Ya teníamos investigado este inmueble por múltiples causas que tenemos con la Policía de Santa Fe y también la Secretaría de Control de la Municipalidad de Rosario nos había acercado algunos domicilios vinculados a puntos de venta de estupefacientes”. “En este contexto -agregó- hemos relevado alrededor de 150 cartas de incidencia sobre reportes de violencia altamente lesiva en este lugar. Finalmente, pudimos tener éxito con el derribo y todo lo que eso implica para esta cuadra en particular y para este barrio en general”. Luego agregó que en el último procedimiento se secuestraron “200 dosis de cocaína ya listas para la venta” y que, “dos meses atrás, había ocurrido un procedimiento en flagrancia por parte de Fuerzas Federales donde se encontraron 200 dosis también listas para la venta”.

“Pudimos acreditar que esto es un terreno fiscal que otrora fue usurpado por el narco y que se pone gente a vender todo el tiempo. Por eso celebramos este tipo de medidas porque por lo menos podemos asegurarle a toda esta gente que vive en este barrio que en este lugar no se va a vender droga”, concluyó

Inactivación de puntos de venta de estupefacientes

Este tipo de acciones se desarrollan desde principios de 2024, en un trabajo coordinado entre el Gobierno de Santa Fe a través del Ministerio de Justicia y Seguridad que encabeza Pablo Cococcioni, el Ministerio Público de la Acusación, la Justicia provincial, la Policía provincial y la colaboración de los gobiernos locales.

La inactivación de puntos de venta de estupefacientes es una de las medidas que integran la Ley de Microtráfico que fue aprobada en los últimos días de 2023 por la Legislatura provincial, y que establece que los fiscales del MPA deben investigar los delitos de “narcomenudeo”, que hasta antes de la legislación actual eran competencia de la Justicia Federal.