
Hasta el 9 de abril, los tramos Oriental y Conexión estuvieron en manos de la exconcesionaria privada CRUSA, a la que se le terminó el contrato que tenía desde la década del 90.
Tras el retiro de la operada privada, la gestión libertaria decidió levantar las cabinas de peaje y asumir un mantenimiento mínimo y transitorio de las rutas y el puente hasta setiembre próximo.
Vialidad Nacional en modo espera
La conducción de Vialidad Nacional a cargo de Marcelo Campoy -quien responde a Lule Menem, el subsecretario de Gestión Institucional y hombre de confianza de Karina Milei– está esperando que el ministro de Economía, Toto Caputo y el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), Diego Chaher aprueben los pliegos y el llamado a licitación que, por ahora, no tienen una fecha cierta de inicio.
La Etapa 2, en tanto, pasó por una “reconfiguración” que implicó un aumento de 11 a 14 en los tramos en juego y agregó una nueva Etapa 3 destinada a escalonar las futuras licitaciones.
Sin tener listos los pliegos, Vialidad decidió convocar a tres audiencias públicas en el interior de la provincia de Buenos Aires para tratar los alcances de las nuevas concesiones que están en carpeta para ocho tramos de 4.400 kilómetros de rutas nacionales con peajes de la región Centro, que atraviesan el territorio bonaerense y parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.
El cronograma fijado por el organismo vial prevé que el 11 de junio tendrá lugar en San Miguel del Monte la audiencia de los tramos Sur (870 kilómetros de las rutas 3 y 205); Atlántico (404 km de la RN 226) y Acceso Sur (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas).
Un día después, el 12 de junio, en Junín se realizará el encuentro previsto para los tramos Pampa (546 km de la RN 5); Mediterráneo (672 km de la RN 7 y 35) y Puntano (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005).
La agenda de audiencias culminará el 13 de junio en San Nicolás con los tramos Portuario Sur (636 km de las rutas 9 y 188) y Portuario Norte (528 km de las rutas 9, 33 y A008).
Para la Etapa 3 quedaron para ser expuestos en audiencias de los próximos meses los tramos: Chaco-Santa Fe (497 km de la RN 11); Cuyo (329 km de la RN 7); Centro (1.020 km de las rutas 9, A-012, 12, 136, 18 y 19); Noreste (1.002 km de las rutas 9, 34, 66 y A-016); Centro–Norte (725 km de la RN 34) y Noroeste (596 km de las rutas 12,16 y 105).
Pliegos con modificaciones
En cuanto a los pliegos que aguardan la vía libre de Caputo y Chaher, el personal técnico de Vialidad introdujo algunas modificaciones:
- Las nuevas concesiones abarcarán las tareas de “construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento, prestación de servicios al usuario y la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales”.
- Una vez que se hagan cargo de los tramos, las futuras concesionarias podrán reubicar las estaciones de peaje existentes y solicitar la instalación de nuevas.
- Las concesionarias sólo estarán obligadas a mantener la infraestructura actual cumpliendo con la realización de tres tipos de obras: Iniciales de Puesta en Valor, Obligatorias y de Rehabilitación.
- Entre los negocios colaterales que podrán encarar se encuentran: centros comerciales; farmacias; paradores de camiones; lavaderos de vehículos; hotelería; cajeros automáticos; confiterías; restaurantes; estaciones de servicio; depósitos fiscales y equipos de telecomunicaciones.
- Para conseguir financiación para las obras, las concesionarias podrán ceder en garantía hasta un 70% de los ingresos que recauden por peajes y negocios complementarios.
- Los contratos que se vean afectados por la ruptura de la ecuación económica y financiera serán corregidos con una renegociación que podrá incluir ajustes en los peajes, el diferimiento o supresión de inversiones, nuevas explotaciones colaterales y hasta una compensación directa proveniente de fondos del Tesoro Nacional y de otros recursos públicos disponibles.