ríos desde el espacio

Santa Fe participa en una misión internacional para monitorear el agua del planeta

Se detectan variaciones del nivel de los cursos de agua y sirve para su monitoreo. Durante la primera etapa del trabajo, los investigadores locales desplegaron sensores y realizaron relevamientos en el sistema hídrico conformado por los ríos Paraná, Colastiné, Arroyo Leyes y la laguna Setúbal

El comportamiento de los cuerpos de agua es una de las claves para planificar el desarrollo sostenible y garantizar la seguridad hídrica en las sociedades. Conocer cómo varían los niveles de ríos, lagos y lagunas no sólo permite gestionar de forma más eficiente los recursos naturales, sino también prevenir desastres y mitigar sus consecuencias. En ese camino, una herramienta sin precedentes comenzó a desplegarse desde el espacio: se trata de la misión SWOT (Surface Water and Ocean Topography, por sus siglas en inglés), liderada por la NASA y agencias espaciales de Francia, Canadá y Reino Unido.

Esta misión fue puesta en órbita en 2022 con un objetivo ambicioso: monitorear con alta precisión la superficie y la elevación de cuerpos de agua en todo el planeta, tanto oceánicos como continentales. Argentina, y en particular Santa Fe, tuvo una participación estratégica a través de un equipo de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral (FICH-UNL), que desempeñó un rol central en la fase de calibración y validación de los datos.

“Esta tecnología tendrá un fuerte impacto en los organismos gubernamentales de nuestro país, ya que con un bajo costo se podrá tener un mejor monitoreo, evaluación y gestión de nuestros recursos hídricos”, explicó el ingeniero Ricardo Szupiany, docente e investigador del Centro de Estudios Fluviales e Hidro-Ambientales del Litoral (CEFHAL), quien coordinó al equipo local.

Durante la primera etapa del trabajo, realizada en 2023, los investigadores santafesinos desplegaron sensores y realizaron relevamientos en el sistema hídrico conformado por los ríos Paraná, Colastiné, Arroyo Leyes y la laguna Setúbal. Se trata de zonas de alto valor ecológico, económico y social, cuya complejidad representa un desafío ideal para validar las capacidades del satélite. Las mediciones de campo se contrastaron con los datos satelitales para ajustar y afinar la precisión de los productos generados por SWOT.

El instrumento clave de la misión es el radar interferométrico KaRIn (Ka-band Radar Interferometer), capaz de detectar la altura del agua con una precisión vertical de pocos centímetros y una resolución espacial horizontal sin precedentes. Esto permite detectar variaciones de superficie y nivel en cuerpos de agua que hasta ahora no podían ser monitoreados de forma continua.

Virginia Venturini, también investigadora del CEFHAL, destacó que uno de los aspectos más innovadores de SWOT es la posibilidad de realizar mediciones regulares desde el espacio: “Monitorear los recursos hídricos desde el espacio permitirá ‘instalar’ estaciones hidrométricas donde uno desee, en especial en zonas de difícil acceso o de compleja configuración como el sistema del río Paraná, sistemas lagunares o humedales”, señaló.