
En esa convicción es que se acordó un abordaje conjunto y así quedó materializado este viernes con la firma de un acta entre representantes de las tres provincias.
Fue en el marco de la jornada “De saber se trata” que se desarrolló en la sede de Ate-Casa España, con presencia de especialistas y donde el secretario de Derechos Humanos de Santa Fe, Emilio Jatón, ofició de anfitrión junto a Claudia Giaccone, subsecretaria de Región Centro. “El trabajo interjurisdiccional en prevención y abordaje en el tratamiento de estos temas es imprescindible porque son delitos en los que no existen las fronteras”, insistió la funcionaria en diálogo con los medios.
El objetivo del acta suscripta el viernes es establecer un protocolo y una agenda de trabajo sostenida en el tiempo, que facilite un intercambio de datos, y que las acciones que se definan en ese contexto puedan sobrevenir a las distintas gestiones. Esta sinergia entre las tres provincias ya se manifiesta en acuerdos vinculados con educación, seguridad y trabajo, entre otras áreas.
En el caso de la trata de personas, hay dos datos que merecen ser destacados. Por un lado, la provincia asiste a 40 familias, entre las cuales hay 6 niños, aseguró Jatón, quien aclaró además que es más frecuente la explotación laboral que la sexual.
Por otro lado, surgen nuevos desafíos asociados al narcotráfico y al ciberdelito, dos modalidades que también se vinculan con la captación de personas para fines de explotación.
“La trata es el delito más rentable después del tráfico de armas y la venta de drogas”, advirtió Jatón para quien es imprescindible “trabajar todos en conjunto” porque “los narcotraficantes saben que si estamos más unidos va a ser más difícil entrar”.
¿Por qué insistir con esta arista? “Es un delito conexo con el narcotráfico. Las primeras instancias de las personas cuyos derechos son vulnerados tienen que ver con el consumo de sustancias.”. En cuanto a la utilización de la tecnología como medio para llegar a las víctimas, es otro de los temas que mereció especial atención en la jornada del viernes, de la que participaron expertos en grooming.
La línea telefónica 145 funciona las 24 horas del día, todos los días del año. Allí se puede denunciar la desaparición de una persona ante una posible situación de trata, sin requisitos de espera de ningún plazo y sin importar el género, edad o nacionalidad. También cualquier hecho en el que se crea que una persona es explotada sexualmente por otra, o una situación laboral que se considere cercana a la esclavitud, la reducción a servidumbre o trabajo forzado en cualquier rubro, como talleres textiles, campos, fábricas, casas particulares.
La línea es administrada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX). Los llamados, que pueden llegar desde cualquier punto del país, son atendidos por profesionales capacitadas.
El análisis y la derivación de las denuncias recibidas en PROTEX se desarrolla dentro de las primeras 24 horas. Las denuncias que revisten cierta urgencia son judicializadas el mismo día que se reciben; y en aquellas entendidas “de extrema urgencia” se otorga inmediata intervención a una fuerza de seguridad federal para que realice la correspondiente consulta con el juzgado o la fiscalía en turno.
La denuncia puede ser anónima. Las primeras horas son fundamentales para la investigación judicial.