
La secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, destacó que el foro surgió en 2024 con una doble motivación: “Primero porque estaba la coyuntura macroeconómica para poder salir con el país inserto en el mundo, y por otro lado coincidió con un Gobierno provincial con un entendimiento de que la frontera no es la provincia de Santa Fe u otras provincias, sino que es el mundo”.
En este sentido, la funcionaria resaltó además la importancia estratégica de la provincia: “Tenemos todas las condiciones, tenemos una posición geográfica clave, somos un hub logístico y comercial más importante de la Argentina, por eso somos atractivos para las inversiones extranjeras”.
Impacto económico
En su primera edición, el foro generó miles de reuniones de negocios y acuerdos comerciales. “Trajimos 200 compradores de 40 países, participaron 1000 empresas, 850 de Santa Fe y 150 de Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Este año son cinco días, con 250 compradores internacionales en lugar de 200”, puntualizó Losada.
La edición 2025 contará con la participación de 40 capitales de riesgo en el foro de inversiones, frente a los 9 que formaron parte el año pasado. Estas firmas de inversión destinan recursos a startups y empresas emergentes con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación accionaria.
Rondas inversas
La diversidad de sectores confirma el perfil productivo de Santa Fe: autopartes, maquinaria agrícola, biotecnología, energías renovables, lácteos, cereales, carnes, alimentos procesados, textiles, muebles, construcción y turismo de reuniones. “Eso demuestra la fuerte vocación del gobierno y de los empresarios por acompañar a las pymes”, sostuvo la secretaria.
Uno de los ejes centrales volverá a ser la ronda de negocios internacional inversa, que permitió un contacto directo entre productores y compradores del exterior. “La ventaja es que estoy trayendo el mundo a Santa Fe. No es lo mismo recibir un producto a los 65 días que verlo in situ, conociendo a los empresarios cara a cara”, explicó Losada.
En paralelo, se realizarán visitas a circuitos productivos —carne, lácteos, maquinaria agrícola y economía del conocimiento— que mostrarán en el territorio cómo se produce en la provincia. “Se han dado muchas operaciones y compras en el lugar mismo, porque es distinto conocer un producto en una página web a verlo en la empresa, atendido por los propios dueños”, subrayó la secretaria.
Perspectivas de futuro
El objetivo estratégico del foro está claro: “Nos pusimos como meta pasar la provincia de ser la segunda exportadora del país a la primera”, afirmó Losada. En ese marco, destacó el programa In Company, que permitió que “150 pymes se incorporaran al mundo en apenas un año y ocho meses de gestión”.
La mirada internacional también se proyecta hacia mercados como Japón, donde la provincia busca ampliar su presencia con alimentos y tecnología. “Estuvimos 20 años de espaldas al mundo que terminó por suerte en el 2023. Ahora hay otro panorama y otra esperanza”, enfatizó Losada.
Con la expectativa puesta en septiembre, el Santa Fe Business Forum se consolida como una plataforma de negocios, innovación y desarrollo para las empresas de la provincia, con alcance nacional e internacional.