nuevo marco normativo

Javkin presentó el nuevo plan de sostenibilidad patrimonial, para cuidar la historia de la ciudad

El sistema será más sostenible, se simplificará el catálogo de preservación y las herramientas de intervención. Como novedad, aparecen los Derechos de Edificación Transferibles (DET), una modalidad para incentivar las construcciones en otros sectores de la ciudad que lo necesitan

Con la intención de preservar de manera más efectiva las construcciones de valor histórico en todo Rosario, la Municipalidad presentó el Plan de Sostenibilidad Patrimonial (PSP), que propone una nueva normativa que generará cambios muy importantes en la valoración y en la concepción de los trabajos de conservación sobre este tipo de inmuebles en la ciudad.

Este nuevo marco incluye la simplificación del catálogo de protección y de los instrumentos de intervención y de financiamiento, ubica el eje de relevancia en las obras de carácter patrimonial, y establece una búsqueda de acciones de cuidado más sencillas y precisas.

Hay que tener en cuenta que Rosario tiene en la actualidad 5.656 inmuebles catalogados, con algún grado de protección patrimonial. Una cifra impactante, que supera a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a Córdoba, y que hoy es considerada excesiva. De esa cantidad, 5.590, la gran mayoría, ahora tienen una protección directa parcial, de entorno o de referencia, por lo que admiten algún grado de intervención en sus formas.

Esa referencia comparativa expone claramente que el catálogo y la normativa actual merecen sin dudas ser revisados, y en esa dirección se encolumnan las determinaciones que está promoviendo la Municipalidad, que apuntan a cuidar mejor el patrimonio arquitectónico, a través de un sistema más sostenible.

Sobre la importancia de las conductas de cuidado sobre el patrimonio arquitectónico, el intendente Pablo Javkin se encargó de remarcar que “con este nuevo marco queremos incentivar la conservación de inmuebles de valor patrimonial, no que tengan que esperar a que el edificio se deteriore, o se venga abajo, para poder demoler y construir”.

En ese mismo sentido, el mandatario destacó que “este Plan incorpora una modalidad innovadora, a través de un mecanismo que permite que aquellos propietarios de inmuebles patrimoniales puedan obtener Derechos de Edificación Transferibles (DET) para incentivar la construcción en otras zonas de la ciudad que cuenten con áreas con infraestructura consolidada y puede recibir estas nuevas construcciones”.

Una mayor simplificación

En este contexto de intenciones, la Municipalidad busca una estrategia de mayor simplificación en la que se pasa de 8 grados de preservación a sólo 4. Y, dentro de ese reacomodo general, por ejemplo, en el grado de 1, se pasará de 64 propiedades a más de 100. En ese rango figurará el Palacio Ramonda Monserrat, ubicado en la intersección de Entre Ríos y San Lorenzo, en pleno centro de Rosario.

Con este Plan, el Municipio pone el foco de atención más detenidamente en la ciudad que empieza a surgir detrás de la ciudad, donde se mantienen las fachadas de los inmuebles patrimoniales y aparecen construcciones en altura por detrás. Esta nueva regulación normativa apunta a intervenir para mejorar esos procesos.

También tiene el objetivo de tratar de conseguir una protección y preservación efectiva del patrimonio arquitectónico, urbano y ambiental de la ciudad, de establecer criterios claros y democráticos de intervención, de generar recursos económicos que sustenten la puesta en valor, de atender con instrumentos específicos a las singularidades arquitectónicas, urbanas y paisajísticas, y de simplificar y agilizar trámites y procesos de viabilidad patrimonial.

En ese escenario de pretensiones, la Municipalidad pone el acento en la simplificación del catálogo patrimonial de 8 a 4 grados de protección, de los instrumentos de intervención en 3 modalidades, de los instrumentos de financiamiento en 2 modalidades y brindar, al menos, 1 instrumento de sostenibilidad específico a cada inmueble catalogado.

Derechos de Edificación Transferibles (DET)

Dentro de los nuevos instrumentos que otorga el Plan, y dentro de las distintas maneras de intervención, aparecen los Derechos de Edificación Transferibles (DET), una modalidad novedosa que sirve para afirmar el cuidado del patrimonio existente y para incentivar las construcciones en otros sectores de Rosario que lo necesitan.

Esos derechos se podrán comprar, tiene que haber un inmueble patrimonial en una zona emisora y otra zona receptora, en otro sitio de la ciudad, cuyo precio lo regirá el mercado, no el Estado Municipal.

Esa potestad se podría transferir desde una propiedad con grado de protección 1.2. o 2.2. a otro inmueble sustituible, ubicado en un corredor urbano seleccionado, señalado por la Municipalidad,

Se le pasaría un diferencial transferible a través de una fórmula que está relacionada a la altura que no puede construir en el inmueble con alta protección patrimonial.

Ese diferencial transferible permitiría en el inmueble receptor una mayor edificabilidad y construir por encima de la altura máxima del área hasta la altura máxima del Corredor A (38,50 mts).

Si se incorpora esta metodología, estas herramientas generarían, en la zona emisora, un mayor desarrollo en lotes sustituibles, y mejores procesos de restauración y rehabilitación de los inmuebles patrimoniales.

Y, en la zona receptora, un mayor desarrollo urbano en áreas con capacidad para afrontar ese crecimiento y que necesitan un mayor empuje.

Las zonas que se determinaron como sectores receptores están situadas en San Martín, entre Bv Seguí y Battle y Ordoñez; Bv Rondeau, excepto en el tramo central; Mendoza, desde las vías del ferrocarril a Av Circunvalación; Av Alberdi; Santa Fe, entre Av Francia y Bv Avellaneda; Bv Seguí, entre Bv Oroño y Bv Avellaneda; y Bv Avellaneda, entre Urquiza y Bv Seguí.

De esta manera, con la renovación del marco normativo, el Municipio afianza su compromiso y su decisión de cuidar lo propio y de respetar los inmuebles patrimoniales, como otra de las importantes prioridades de la gestión.