Festejo "gasolero"

Las ventas por el Día de la Madre bajaron 3,5%: el ticket promedio subió a $37.124 pero cayó en términos reales

Las ventas en comercios minoristas pymes retrocedieron frente al mismo período del año pasado, a pesar de promociones y descuentos. El ticket promedio creció nominalmente, pero cayó un 16,7% en términos reales.

Segun un relevamiento de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, las ventas durante el Día de la Madre 2025 en los comercios minoristas pymes mostraron una caída del 3,5% anual a precios constantes, marcando el cuarto descenso interanual consecutivo.

La retracción está asociada al deterioro del poder adquisitivo de los hogares y a una fecha que, actualmente, no logra impulsar significativamente el consumo minorista.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, lo que representa un incremento nominal del 9,8% respecto a los $33.819 de 2024. Sin embargo, ajustado por inflación, la variación real es negativa en 16,7%, lo que indica que las familias destinaron menos dinero que el año pasado para celebrar la fecha.

A pesar de que el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar en términos reales.

Comportamiento del consumo y expectativas del sector

El resultado refleja una pérdida general de poder adquisitivo, donde el gasto de los hogares continúa condicionado por la restricción del ingreso real. Los comercios intentaron atraer demanda con precios promocionales, reintegros bancarios y financiación extendida, pero el público priorizó productos de menor valor y compras planificadas.

El 41,7% de los comercios indicó que las ventas se ubicaron en niveles similares a lo esperado, mientras que un 35% registró resultados inferiores y un 23% superó sus previsiones. En conjunto, los datos reflejan un desempeño moderado, sin grandes sorpresas, donde las expectativas ya anticipaban un movimiento acotado.

Rendimiento por rubro

  • Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video: único sector con crecimiento real, +0,6% anual, impulsado por disponibilidad de productos, estrategias de precios competitivos y adelanto de pagos de bonos provinciales.
  • Equipos periféricos, accesorios y celulares: caída interanual del 3,2%, desacelerando la baja respecto a 2024 (-15,6%). Las ventas se concentraron en artículos de menor valor como auriculares y fundas, con promociones y financiación limitada.
  • Indumentaria: retroceso real de 3,3%, con compras más planificadas y preferencia por productos económicos. Predominaron descuentos, financiación y sorteos para atraer clientes, aunque con márgenes reducidos.
  • Calzado y marroquinería: caída leve de 1,9%, mostrando cierta estabilidad. Se utilizaron descuentos en efectivo y financiación bancaria, así como promociones puntuales para sostener las ventas.
  • Cosmética y perfumería: contracción real de 5,6%, consolidando una tendencia descendente. Las promociones y facilidades de pago sostuvieron la rotación, aunque con impacto sobre la rentabilidad.
  • Librería: peor desempeño, con caída del 6,3%. La fecha tuvo impacto acotado y el público optó por productos económicos, postergando consumos de mayor valor.

En términos generales, cinco de seis rubros relevados registraron caídas interanuales. La mayor retracción se observó en Librería (-6,3%), mientras que Electrodomésticos y artículos para el hogar (+0,6%) fue el único sector con crecimiento real.

Segun el informe, el Día de la Madre mantuvo su relevancia comercial, pero no logró revertir la tendencia general de consumo contenido. Los comercios lograron sostener el movimiento mediante promociones y financiación, aunque esto impactó sobre la rentabilidad. La fecha funcionó como un alivio temporal, más que como un impulso sostenido para el sector minorista.