provincias clave para el agro

Gran apoyo del campo a Milei: obtuvo más del 40 % del voto nacional, en casi todos los distritos productivos

Aunque no existen aún datos desagregados oficiales completos del voto específicamente del sector agropecuario, varios indicadores permiten arrojar luz sobre cómo se comportó ese segmento de la economía en la elección.

La Libertad Avanza (LLA), liderada por el presidente Javier Milei, logró una victoria contundente a nivel nacional, superando el 40 % de los votos y obteniendo triunfos en al menos 16 de las 24 jurisdicciones del país, incluidas provincias de fuerte peso agroindustrial. 

Aunque no existen aún datos desagregados oficiales completos del voto específicamente del sector agropecuario, varios indicadores permiten arrojar luz sobre cómo se comportó ese segmento de la economía en la elección.

Por un lado, un relevamiento del Universidad Austral —índice Ag Barometer— detectó que, previo a los comicios, el 84 % de los productores agropecuarios expresó temor ante un posible “giro populista” o un retorno de políticas intervencionistas en materia de comercio exterior, retenciones y controles cambiarios.

Asimismo, otro estudio mostró que el 53 % de los productores estimaba que LLA no lograría revertir los malos resultados de una elección provincial en la provincia de Buenos Aires, mostrando un ánimo de cautela. 

Sin embargo, históricamente el agro ya había dado fuertes apoyos a Milei en comicios anteriores: por ejemplo, en las PASO de 2023 el campo de provincias como Córdoba o Santa Fe había contribuido al respaldo al espacio libertario. Esto sugiere que, aunque el sector estaba expectante y crítico, gran parte del electorado rural/interior pudo haber optado por el oficialismo o fuerzas asociadas al mismo.

Provincias clave 

En distritos como Córdoba (Provincia) y Santa Fe (Provincia) —ambos con importante base agroindustrial—, LLA logró imponerse sobre alternativas locales que se presentaban como “terceras vías”. Por ejemplo, en Santa Fe la lista de LLA obtuvo aproximadamente un 40 % frente a un 28 % del justicialismo y un 18 % de la coalición de gobernadores. 

Ese comportamiento evidencia que el interior productivo, aún con reservas, se inclinó por el oficialismo, posiblemente motivado por expectativas de reformas, beneficios sectoriales o por rechazo al status quo.

Implicancias para el agro

* Con mayor peso parlamentario, el gobierno podrá avanzar con agenda económica que impacte en comercio exterior, retenciones, y tipos de cambio —variables críticas para el sector.

* El respaldo obtenido en el interior productivo le da al oficialismo un mandato para atender el “campo” como actor estratégico, aunque también lo obliga a responder con hechos (mejor infraestructura, logística, menores costos).

* Para los productores, si bien la confianza estaba moderada, el resultado electoral marca que su voz fue tomada en cuenta indirectamente. Queda por ver ahora si la política se traduce en medidas concretas que consoliden la expectativa de recuperación sectorial.