MARIA EUGENIA SCHMUCK

Rosario activa su autonomía después de un siglo: “Por fin vamos a gobernar sin pedir permiso”

El Concejo Municipal aprobó la Ordenanza de Autonomía, un texto de más de 300 páginas que redefine las facultades del gobierno local. La ciudad podrá ejecutar decisiones sin depender de autorizaciones provinciales y se confirmó la convocatoria a la Convención Constituyente en 2027.

Rosario vivió este jueves un capítulo histórico. Tras más de un siglo de intentos frustrados, el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza de Autonomía, un texto de más de 300 páginas que formaliza las nuevas facultades del municipio y habilita a la ciudad a gestionar sin pedir autorizaciones provinciales para tareas básicas, obras estratégicas y decisiones administrativas.

“Estamos desde 1921 esperando poder declararnos autónomos y hoy lo concretamos. Para mí, el resumen más importante es este: vamos a empezar a gobernar sin pedir permiso”, señaló la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, quien encabezó la Comisión Especial de Gobierno que dio despacho al proyecto.

Una autonomía práctica: decisiones más rápidas, trámites menos engorrosos

La concejala detalló que la nueva normativa permitirá actuar con mayor agilidad en situaciones que antes exigían intervenciones judiciales o autorizaciones externas. Entre ellas, ingresar a baldíos abandonados, intimar a propietarios negligentes, destinar vehículos en desuso del Corralón a bomberos, ambulancias o entidades sociales, o venderlos sin esperas burocráticas.

Tampoco será necesaria la autorización provincial para emitir bonos destinados a pavimento definitivo ni para ejecutar obras de infraestructura de gran escala cuando la ciudad cuente con financiamiento propio. “Todo va a ser más rápido, más transparente y más eficaz”, remarcó Schmuck.

Amplio consenso político y orden fiscal como condición

Aunque en el debate público aparecieron críticas, Schmuck aclaró que no existieron proyectos formales alternativos. “No hubo ni uno. Solo propuestas de redacción que incorporamos y aportes de técnica legislativa. Sustancialmente, el contenido se acordó entre todas las fuerzas”, explicó.

Uno de los puntos centrales es el equilibrio fiscal: ninguna política podrá aprobarse sin contar con su correspondiente respaldo presupuestario. “Es algo que ya hacemos en la práctica, pero ahora queda expresado en una ordenanza que este cuerpo vota. Ningún Ejecutivo puede ejecutar políticas públicas sin los recursos necesarios”, sostuvo.

Convocatoria a Estatuyentes y la construcción de la primera Carta Orgánica

El Concejo también votó la convocatoria a la Convención Estatuyente que se realizará en 2027, junto con las elecciones locales de intendente y concejales, para evitar dobles gastos. De ese proceso surgirá la primera Carta Orgánica de Rosario.

Allí se definirán aspectos clave del funcionamiento político, administrativo y electoral de la ciudad: desde la elección o no de directores de distrito hasta la eventual creación de concejales por sector, siempre dentro del marco general que deberá fijar la nueva ley electoral provincial.

Una autonomía con mirada a 300 años

Schmuck insistió en que este avance no se trata solo de un cambio administrativo, sino de un legado institucional. “La Carta Orgánica es la oportunidad para definir la ciudad que queremos. Así como este año celebramos 300 años, queremos dejar un marco normativo para los próximos 300”, expresó.

En ese camino se incorporará también el principio de Ficha Limpia, junto con criterios de eficiencia en el uso de recursos, fortalecimiento del espacio público y una coordinación total entre provincia y municipio.

“Estamos construyendo la ciudad todos los días. Hoy damos un paso gigantesco para que Rosario avance con herramientas propias y con la velocidad que los rosarinos merecen”, concluyó.