
Javier Milei se anotó una victoria en la primera sesión de 2025: la Cámara de Diputados aprobó el proyecto para suspender las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con la ayuda de todos los bloques. Contribuyeron el PRO, la UCR, los partidos provinciales y un sector de Unión por la Patria (UP) identificado con gobernadores y con Sergio Massa.
“A diferencia de lo que se planteaba recién de que la suspensión o la eliminación de las PASO atenta atentar contra el sistema federal o representativo de nuestro país, es todo lo contrario”, sostuvo la legisladora, cercana a Patricia Bullrich. En el bloque amarillo hay un debate abierto sobre si conviene pedir que las primarias vuelvan en 2027.
Apoyos de todas las fuerzas
La suspensión de las PASO tuvo el respaldo de todos los bloques y no habría inconveniente para ser aprobada también en el Senado. Con su división, UP tuvo 25 votos a favor, 43 negativos y 24 abstenciones, además de seis ausentes. Fue la primera vez que la bancada peronista exhibe una fractura tan pronunciada.
Contribuyeron los representantes de Santiago del Estero, Catamarca, el Frente Renovador de Sergio Massa y algunos sin tierra, como Eugenia Alianiello (Chubut) y Adolfo Bermejo (Mendoza). El resto de los gobernadores peronistas envió a su tropa a abstenerse y el kirchnerismo se mantuvo en contra.
El radicalismo, que hasta diciembre avalaba las PASO, resultó la pieza clave para la suspensión. El bloque oficial, UCR, aportó 16 votos de 20; y el blue, Democracia por Siempre, siete de los 12 integrantes. En el partido centenario predominó la tesis de que las PASO pueden licuarlos en cualquier escenario electoral de este año. Como era de esperarse, los partidos provinciales se unieron para que no haya PASO, que siempre fue motivo de queja. Encuentro Federal, el variopinto bloque que preside Miguel Pichetto, aportó 11 de sus 16 votos.
La idea de suspender las PASO no estaba en los planes de Milei, quien en diciembre presentó un proyecto para eliminarlas, junto a una ambiciosa reforma política que habilitaba mayores aportes privados para las campañas políticas y restringía la inscripción de partidos políticos. Todo quedó en el olvido y sólo se aprobó la suspensión. Sobraban votos.