
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman, analizó en diálogo con Marcelo Fernández en CNN Radio Rosario, el impacto de las últimas medidas económicas del Gobierno nacional, subrayando la necesidad de un cambio cultural tanto en el empresariado como en los consumidores, y destacando señales de confianza internacional en el rumbo económico del país.
Reformas económicas y reacción del mercado
Grinman celebró los anuncios del Gobierno y del Banco Central, realizados el viernes anterior a la entrevista, especialmente la flexibilización parcial del cepo cambiario para personas físicas. Según explicó, esta medida representa un avance importante hacia un sistema más libre y transparente.
Destacó además el comportamiento del mercado, que respondió con estabilidad en el tipo de cambio, sin intervención directa del Banco Central. “Estamos ante un hecho inédito: el dólar lo está fijando el mercado”, sostuvo.
Cambio cultural: del empresario financiero al de productividad
Uno de los ejes principales del análisis de Grinman fue la necesidad de modificar patrones históricos en el ámbito empresarial. Señaló que muchos empresarios se acostumbraron a gestionar en contextos inflacionarios, donde era posible esconder ineficiencias detrás de aumentos de precios. En el nuevo escenario, advirtió, será indispensable un enfoque centrado en la productividad.
En la misma línea, llamó a los consumidores a adoptar un rol más activo y selectivo: “Hoy el poder lo tiene quien compra. Si un precio es excesivo, hay que dejar ese producto en la góndola”, afirmó.
Formación de precios y responsabilidad del sector privado
Consultado sobre los efectos inmediatos de los anuncios económicos, Grinman diferenció dos momentos. El lunes fue tranquilo, sin cambios relevantes; pero el martes siguiente se registraron listas de precios con fuertes aumentos, especialmente desde grandes cadenas supermercadistas. Criticó la falta de justificación técnica en subas que llegaron al 9% en productos básicos como aceite, harina o artículos de limpieza.
En ese contexto, hizo un llamado a la responsabilidad de los grandes formadores de precios: “Es momento de pensar en el país. La rentabilidad es esencial, pero no se puede construir a cualquier costo”, subrayó. También aclaró que la CAC representa al comercio minorista, no a quienes definen los precios iniciales en la cadena de valor.
Apoyo al rumbo económico y confianza internacional
Grinman valoró el programa económico del presidente Javier Milei, destacando que, por primera vez, un mandatario cumple lo prometido en campaña. Entre los logros, enumeró la baja de la inflación, la eliminación del déficit fiscal y el freno a la emisión monetaria.
Además, resaltó la reciente visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Besen, quien llegó acompañado de inversores. “Fue el único país que visitó. Es una señal muy potente de confianza internacional”, afirmó.
Consumo actual: señales mixtas pero alentadoras
En cuanto al comportamiento del consumo, Grinman compartió datos que muestran un crecimiento en supermercados (4,2% interanual en enero) y shoppings (más del 23%), aunque advirtió una caída del 10% en autoservicios mayoristas. Explicó que las comparaciones con 2023 deben tomarse con cautela, ya que ese año estuvo marcado por el “plan Platita”, que distorsionó los niveles de consumo.
Una mirada esperanzadora pero realista
Con un enfoque optimista pero cauto, Grinman cerró la entrevista haciendo hincapié en la importancia de sostener el rumbo actual. “Si se mantiene este camino, podríamos llegar a tener inflación cero en el segundo semestre de 2026”, proyectó. Y concluyó con un mensaje claro: “Estamos ante una oportunidad histórica. Empresarios y consumidores debemos estar a la altura del momento”.