
En 2009, la gripe A (cepa H1N1) provocó una pandemia que se originó en México y se extendió rápidamente a Canadá y Estados Unidos, para luego llegar a todo el mundo. Se la denominó en los comienzos gripe porcina, ya que se produjo por un virus presente en los cerdos, que se trasladó a los humanos.
En la Argentina hubo más de 600 fallecidos en un corto período y se saturó el sistema de salud. En 2025, cuando los primeros fríos se hacen sentir, la gripe A ya circula en Rosario. Durante la pandemia de influenza (hace 16 años) la ciudad fue la primera en suspender las clases en el país y tomar medidas estrictas ante el avance del virus.
Desde el Colegio de Farmacéuticos, Leonardo Jurado destacó la importancia de la vacunación, especialmente para grupos vulnerables como personas mayores de 60 años, embarazadas y aquellos con comorbilidades. “La posibilidad de hacer un cuadro grave es más alto en estas personas si no están vacunadas“, advirtió. La vacuna, que cubre las tres variedades de influenza, es fundamental para prevenir complicaciones graves como la neumonía por influenza.
Respecto a la disponibilidad de la vacuna, Jurado afirmó que “hoy estamos todavía en un escenario que no es de alta demanda”, lo que permite a las personas vacunarse sin saturar el sistema de salud. La inmunización genera anticuerpos en un plazo de 10 a 15 días, lo que reduce significativamente el riesgo de hospitalización y mortalidad.
En los últimos días en sanatorios privados y hospitales públicos comenzaron a recibir a los primeros contagiados con síntomas como fiebre, dolor muscular, resfrío, tos, malestar general y se detectó que en su mayoría están afectados por la cepa H1N1 o gripe A. Ya se registran internaciones por esta causa.
En esta última semana se encontraron otros virus en la ciudad: rinovirus y enterovirus. “No hemos detectado aun Covid ni sincicial respiratorio. Estamos atentos con la vigilancia, en todos los efectores”, enfatizó el especialista.
Si bien hay internados en el sector privado de la salud, por el momento “son casos aislados”, dijo Lahitte.
El médico recomendó la vacunación en personas vulnerables y solicitó que cumplan con este paso a la brevedad ya que se necesitan quince días para generar anticuerpos. “La gripe es una enfermedad que puede ser grave, no hay que minimizarla”, puntualizó.
Vacunas en farmacias
La primera vacuna inactivada contra la gripe para uso en personas fue un desarrollo de Thomas Francis, que había descubierto también en 1940 el virus Influenza B, con la colaboración de Jonas Salk, el virólogo que luego descubrió la vacuna contra la poliomielitis. Después de la pandemia de 2009, ante la aparición de una nueva “forma” de gripe, se logró una vacuna muy eficaz que protege contra la cepa H1N1 y otras, porque van cambiando año tras año. Por eso, la recomendación es vacunarse a principio del otoño con la vacuna correspondiente a las cepas que circularán en cada temporada, y que no siempre son las mismas.
Aunque toda persona que tenga indicación o quiera vacunarse puede hacerlo, hay grupos de riesgo para los cuales las vacunas, en farmacias y centros de salud, están disponibles y son gratuitas y obligatorias de acuerdo al calendario nacional. Estos grupos son: niños que tengan entre 6 y 24 meses, personas mayores de 65 años, embarazadas, y personas de entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, diabetes, obesidad, problemas en el corazón, renales y otros) o con su sistema inmunológico debilitado. Esta vacuna evita complicaciones por gripe.
Ante la aparición de los primeros casos de este año piden que los que aún no se vacunaron lo hagan de inmediato.
Leonardo Jurado, del Colegio de Farmacéuticos de Rosario, dijo que “para los afiliados de Pami, que se vacunan habitualmente en farmacias, si bien las dosis llegaron a tiempo las cantidades fueron escasas: dos envíos de 30 vacunas por farmacias, y se agregó luego la Prevenar 20 (indicada para personas mayores, para evitar neumonías)”.
“Por esta razón, al haber pocas cantidades, muchos afiliados a Pami se inocularon directamente en los efectores públicos”, explicó.
En relación a los afiliados de Iapos “se cumplió con lo establecido para el año”. Para este grupo es necesario pedir turno en las farmacias y esperar que arribe la dosis correspondiente. Son vacunas trivalentes, al igual que todas las que se colocan en salud pública, que cubren las cepas H1N1, HN2 e influenza B.
Otras personas también se acercan por estos días a las farmacias para colocarse la vacuna con descuento de obras sociales o prepagas y con indicación médica, o en forma totalmente particular. “Esta vacuna es tetravalente (tiene una mayor cobertura en cuanto a las cepas porque incluye dos cepas de la B) y hubo algunos retrasos en la entrega de una de las marcas más conocidas”, explicó Jurado. “Lo cubrimos con otras marcas que están en el mercado”, cerró.