
En un escenario donde los fallos en los diagnósticos siguen siendo un peligro constante, la adopción de sistemas automatizados aparece como una oportunidad para revolucionar la atención clínica y optimizar el aprovechamiento de los recursos de salud.
En este contexto, Microsoft dio a conocer una nueva plataforma denominada AI Diagnostic Orchestrator (MAI-DxO), impulsada por el equipo liderado por Mustafa Suleyman, cofundador de DeepMind.
Se trata de una tecnología que fusiona modelos avanzados de procesamiento del lenguaje con un mecanismo de debate virtual entre agentes de inteligencia artificial, con el objetivo de alcanzar diagnósticos médicos con un nivel de precisión significativamente mayor al que puede lograr un ser humano.
Un orquestador de agentes médicos virtuales
La iniciativa de Microsoft propone un panel integrado por cinco agentes de inteligencia artificial que emulan el razonamiento clínico de profesionales de la salud.
Estos agentes intercambian opiniones y evaluaciones sobre síntomas y antecedentes médicos hasta arribar a un diagnóstico común. Para evaluar su rendimiento, el sistema se puso a prueba con 304 casos clínicos complejos publicados por el New England Journal of Medicine, una de las publicaciones más influyentes en el ámbito científico de la medicina.
La comparación entre los diagnósticos generados por esta tecnología y los realizados por médicos mostró una diferencia considerable. Microsoft detalló que su inteligencia artificial alcanzó un 85,5% de precisión, sobre todo al utilizar el modelo GPT-4o de OpenAI.
En cambio, los especialistas humanos convocados como grupo de control obtuvieron apenas un 20% de aciertos.
“Los modelos de IA se están volviendo no solo un poco mejores, sino dramáticamente mejores que los humanos: más rápidos, más baratos y cuatro veces más precisos“, declaró Suleyman al Financial Times.
Impacto potencial en el sistema de salud
Aunque Microsoft aún no precisó cómo planea aplicar comercialmente esta tecnología, el Financial Times adelantó que podría incorporarse a soluciones como Bing y Copilot, las plataformas de búsqueda y asistencia con IA desarrolladas por la firma.
Más allá de su implementación en entornos clínicos o de consumo, la compañía proyecta que este tipo de inteligencia artificial podría generar un cambio estructural en los sistemas de atención médica.
En la actualidad, alrededor del 20% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos se destina a la salud. Se estima que cerca de una cuarta parte de ese gasto corresponde a prácticas innecesarias, procesos ineficientes o intervenciones sin beneficio clínico comprobado.
Según Microsoft, la introducción de modelos de debate entre agentes podría ayudar a reducir de forma considerable este derroche.
De acuerdo con Suleyman, el futuro de la IA aplicada a la medicina no dependerá únicamente de la capacidad de los modelos, sino del aporte que brinde el sistema de coordinación.
En palabras del investigador y empresario británico, los modelos de IA tienden a convertirse en “productos básicos” y lo que marcará la diferencia en los resultados es el trabajo “agregado por el orquestador”.
Fuente: iProUP