Misión oficial

Santa Fe busca financiamiento en EE.UU. para revertir un déficit estructural de infraestructura

En su primera gira internacional, el gobernador Pullaro y parte de su gabinete buscan en Estados Unidos apoyo financiero e institucional para revertir el atraso en infraestructura que sufre Santa Fe. Con foco en energía, rutas y agua, quiere posicionarse en el escenario nacional e internacional.

El ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, Gustavo Puccini, brindó detalles en diálogo con Marcelo Fernández, por Fisherton Plus, de la primera misión internacional del gobernador Maximiliano Pullaro, que junto a parte de su gabinete se encuentra en Estados Unidos. El objetivo principal del viaje es estrechar vínculos institucionales y obtener financiamiento para infraestructura productiva, en el marco de una ley provincial que autoriza un endeudamiento de hasta 1.000 millones de dólares.

Durante su estadía en Washington, la comitiva santafesina mantuvo reuniones con organismos clave como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cámara de Comercio de EE.UU., la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Mundial. También visitarán Nueva York para continuar con esta agenda institucional y comercial, que busca posicionar a la provincia como destino estratégico de inversiones.

Puccini remarcó que la infraestructura provincial presenta un atraso de casi ocho años, con un déficit estimado en 8.000 millones de dólares. La inversión proyectada está destinada a sectores estratégicos como obras viales, infraestructura eléctrica y de gas, energías renovables, conectividad y logística. “Estamos pidiendo un endeudamiento sano”, expresó el ministro, quien destacó el carácter productivo de los proyectos presentados.

Entre los temas abordados con los organismos multilaterales también se incluyó la seguridad. En ese sentido, valoró que el BID haya iniciado su agenda con una reunión centrada en seguridad ciudadana y justicia, reconociendo el trabajo que Santa Fe viene realizando en esa área.

Inversión en energía y agua: dos prioridades clave

Uno de los ejes centrales de la gira es el fortalecimiento del sistema energético, con énfasis en la modernización de la Empresa Provincial de la Energía (EPE). Puccini informó que las inversiones en 2024 superarán los 130 mil millones de pesos, más del doble que el año anterior. Las gestiones en EE.UU. incluyen la búsqueda de financiamiento para estaciones transformadoras, sistemas de medición inteligente y proyectos de energías renovables.

En paralelo, el gobierno provincial avanza con el Acueducto del Gran Rosario, una obra considerada esencial por la crítica situación hídrica que afecta a varios barrios. A pesar del freno en los pagos por parte de Nación, Santa Fe decidió continuar el proyecto con fondos propios.

Rutas en crisis y presión sobre Nación

La infraestructura vial fue otro de los temas destacados. Puccini criticó el estado de abandono de rutas nacionales clave como la 11, la 33 y la 174, fundamentales para el transporte de la producción agrícola e industrial. “Proponemos que si Nación no puede repararlas, al menos nos las ceda para que podamos intervenir”, reclamó. La provincia busca articular un sistema integral de reparación y mantenimiento vial, entendiendo que el colapso de las rutas no sólo perjudica la competitividad, sino que también tiene un impacto social grave.

El desafío logístico: trenes, puertos y aeropuerto

En relación al sistema logístico integral, el ministro subrayó la importancia de mejorar la conectividad ferroviaria y portuaria. Señaló que no se trata solo de favorecer a Santa Fe, sino de aportar a la competitividad general de la Argentina, frente al crecimiento de países vecinos como Brasil, Paraguay y Uruguay.

Sobre el aeropuerto internacional de Rosario, destacó la reciente habilitación del régimen “Exporta Simple” y las obras de ampliación de la terminal. Solo resta la adjudicación para la renovación de la pista. El gobierno provincial proyecta convertirlo en un “hub logístico” que amplíe las conexiones internacionales y potencie las exportaciones.

Un clima internacional más favorable para la Argentina

Según Puccini, hay un cambio de percepción hacia el país por parte de actores internacionales. “Hoy se mira a la Argentina con otra perspectiva”, dijo, atribuyéndolo en parte a la gestión nacional actual. En este contexto, Santa Fe presenta un marco legal atractivo para inversiones, como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la ley de iniciativas privadas y la ley de parques industriales.

Panorama productivo y consumo interno

Sobre el presente del entramado productivo, el funcionario señaló que, pese al contexto nacional recesivo, Santa Fe cerró el año con crecimiento. No obstante, reconoció que algunos sectores están más golpeados, especialmente el comercio y el consumo interno. La construcción, en cambio, resiste gracias al impulso de políticas provinciales.