
En una votación que alcanzó a 20.765 docentes de toda la provincia, la asamblea provincial de Amsafe -gremio que nuclea a la docencia pública santafesina- resolvió rechazar de forma unánime la propuesta salarial presentada por el Gobierno de Santa Fe del 7% para el semestre.
“Cero votos por la aceptación. No hubo ninguna moción por aceptar”, enfatizó el secretario general del sindicato, Rodrigo Alonso, al dar a conocer el resultado este jueves al mediodía.
“La propuesta fue caracterizada como totalmente insuficiente. Exigimos al Gobierno una nueva convocatoria paritaria. En esa instancia no puede haber imposición: tiene que haber una propuesta que mejore las condiciones salariales, laborales y previsionales, y que permita discutir cuestiones pedagógicas”, sostuvo Alonso.
El gremio definió un plan de acción que no incluye paros sino medidas departamentales y locales, como conferencias de prensa y clases públicas en casa seccional, y tres actividades provinciales: el 20 de agosto, se realizará la primera concentración frente a la sede de la obra social; el 27 de agosto, frente a la Caja de Jubilaciones; y el 3 de septiembre, que tendrá lugar una “marcha de antorchas” en toda la provincia para visibilizar la situación salarial y laboral.
Consultado sobre las medidas de fuerza, Alonso aclaró: “La asamblea no evaluó paros ni acciones directas. Sí facultamos al plenario de delegados seccionales y a la comisión directiva provincial a continuar el plan de lucha si el Gobierno no convoca” nuevamente. Y agregó: “Es urgente que empiece a dialogar. La provincia es rica; el problema es la concentración económica. Hay que distribuir la riqueza”.
Cabe destacar que a partir del pago de la Asistencia Perfecta, los gremios desistieron de realizar paros, porque ante la posibilidad del descuento de ese pago adicional y del día no trabajado, la docencia ya no adhiere masivamente a ese tipo de medidas.
Alonso remarcó que el rechazo tiene fundamentos claros: “En el primer semestre perdimos poder adquisitivo, en todo 2024 seguimos perdiendo, hay deuda de 2023, los jubilados cobran a 60 días y este incremento recién lo van a percibir en marzo de 2026. Ayer (por este miércoles) el Indec informó que la inflación de julio fue del 1,9% y el Gobierno nos ofrece el 1,5%. Eso se llama ajuste salarial. Con los $ 40.000 que propone el Gobierno, un maestro cobraría $ 818.000, por debajo de la línea de pobreza”.
El dirigente destacó que la participación en esta asamblea fue mayor que en la anterior y que la postura fue unánime: “No hubo un solo afiliado que propusiera aceptar la propuesta. Es una propuesta de ajuste, no tiene nada que ver con lo que necesitamos los docentes”.
Finalmente, Alonso estimó la pérdida del poder adquisitivo docente en “un 30% como mínimo”, recordando que además “hemos perdido el Incentivo Docente”, que era un extra salarial que abonada el Gobierno nacional a todos los maestros del país.