recuperación

La industria santafesina creció en junio y acumuló en el semestre una mejora del 7,5%

En el sexto mes del año la actividad manufacturera aumentó 7,3% en términos interanuales y 1,4% comparado con mayo de 2025. Las altas tasas de interés se suman a las preocupaciones del sector, junto al aumento de las importaciones y la caída del consumo.

La producción industrial en la provincia de Santa Fe aumentó en el mes de junio un 7,3% respecto del mismo mes de 2024 ´-también creció un 1,4% comparado con mayo de 2025- y acumuló en el primer semestre de este año una suba del 7,5%, un porcentaje importante pero que apenas recupera parte de lo perdido el año pasado cuando el retroceso fue de 10,9 % interanual para el mes de junio y del 13% para el primer semestre. Para poner en contexto, teniendo en cuenta la singularidad del año pasado por las consecuencias de las medidas tomadas por el gobierno asumido en diciembre de 2023, el nivel de producción fabril del primer semestre de 2025 es un 10,0% inferior en relación con el mismo período de 2022.

De acuerdo con el informe de actividad industrial que elabora mensualmente la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), la recuperación interanual de la actividad manufacturera de junio de este año alcanzó al 75% de las ramas industriales analizadas en el informe, el mayor porcentaje de los últimos 12 meses, casi un reflejo inverso de lo que había ocurrido en junio de 2024 cuando el 73% de las ramas había mostrado menores niveles de producción.

Sobre el contexto que atraviesan los industriales provinciales, el informe de Fisfe vuelve a destacar la preocupación del sector por la suba de las tasas de interés con el consiguiente efecto que eso tiene sobre las actividades productivas, al tiempo que reitera los que viene manifestando desde hace tiempo como la caída de la demanda interna por el deterioro del poder adquisitivo de los ingresos, la caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones, y la supresión de áreas y programas de desarrollo de la producción, como las recientes disoluciones de la secretaria de Industria y la secretaría Pyme, ambas nacionales.

La caída más significativa del mes de junio fue el de la producción automotriz que, en términos interanuales, retrocedió el 100% producto de la paralización de la planta de General Alvear en el sur de la provincia, mientras que también tuvieron retrocesos las ramas de Productos metálicos para uso estructural (-18,2%) y Productos de metal y servicios de trabajo metales (-2,1%).

Por el contrario, las ramas de actividad que mejor performance tuvieron fueron Muebles y colchones (+59,1%), Carrocerías-Remolques (+46,5%), Industria siderúrgica (+38,3%), Edición e impresión (+22,4%), Maquinaria agropecuaria (+21,4%), Manufacturas de plástico (+17,9%), Autopartes (+17,1%), Fiambres y embutidos (+13,9%), Maquinaria de uso especial (+13,6%), Maquinaria de uso general (+9,9%), Prendas de vestir (+9,2%), Carne vacuna (+7,7%), Papel y productos papel (+7,2%), Molienda de cereales (+5,7%), Productos lácteos (+3,9%), Molienda de oleaginosas (+1,4%).

Por su parte el consumo de energía eléctrica de un grupo relevante de grandes usuarios industriales registró en junio de 2025, y por tercer mes consecutiva, una caída de 1,9% interanual y acumuló en el primer semestre de 2025 un retroceso de 1,4% respecto al mismo período de 2024, a pesar del reducido punto de comparación, siendo la más baja desde la pandemia.

Fuente: El Litoral