La comisión investigadora por las muertes del fentanilo de la Cámara de Diputados de la Nación realizó este lunes una reunión con familiares de fallecidos por la droga adulterada en el Concejo Municipal de Rosario. Allí, los damnificados reclaman a los legisladores una ley de trazabilidad integral para ese tipo de drogas, así como el cumplimiento de la norma que consagra los derechos de las víctimas en los procesos penales, y la asistencia estatal.
“Esta reunión fue a pedido nuestro, los familiares de víctimas viajamos a Buenos Aires a la comisión investigadora a plantearle la necesidad de que llegaran a Rosario a escuchar testimonio, porque lo que necesitamos es visibilizar esto que fue una tragedia, esto fue un envenenamiento masivo”, dijo Esteban, familiar de uno de los pacientes fallecidos por el opioide, al sitio Conclusión.
Además, reiteró: “Necesitamos una ley de trazabilidad integral, necesitamos que otras leyes se cumplan, como la ley de asistencia a la víctima, necesitamos que se nos respeten derechos, como es el derecho a pedir una historia clínica que sea entregada con celeridad y no con esperas de 20 días, ni tampoco que se cobren”.
En ese sentido, una mujer que también estuvo presente en la reunión, dijo que “la Justicia ha tenido que allanar lugares para pedirle a las instituciones que las entreguen, y es información fundamental para poder denunciar en la causa” federal que se tramita en un juzgado de la ciudad bonaerense de La Plata.
Cabe recordar que la semana pasada la Cámara alta santafesina dio media sanción a un proyecto del senador Ciro Seisas, quien también dio el presente este lunes en el Concejo, para establecer la trazabilidad de determinadas drogas en la provincia.
Días atrás, un grupo de familiares participó de una reunión en la Cámara de Diputados de la Nación, donde entregó un documento con los principales reclamos y propuestas legislativas:
1. Ley de trazabilidad exhaustiva para medicamentos de alto riesgo
– Incluir al fentanilo y otros opioides sintéticos en un sistema digital e integral de trazabilidad, con registro individual desde la producción hasta la administración al paciente.
– Laboratorios, droguerías y hospitales deberían informar electrónicamente cada movimiento del medicamento en tiempo real, bajo auditoría pública y judicial.
– Estudiar modelos internacionales de control cruzado para evitar brechas o manipulaciones.
2. Digitalización y centralización de la información sanitaria
– Reemplazar los formularios físicos de la ley 17.818 por registros electrónicos unificados en una plataforma interoperable entre Anmat, el Ministerio de Salud, Sisa, Anlis y las provincias.
– Interconexión de las historias clínicas electrónicas con la trazabilidad de los medicamentos.
– Plazos y recursos específicos para digitalizar los registros en hospitales públicos y sanatorios privados.
3. Obligación y automatización del reporte sanitario
– Crear un sistema nacional de alerta temprana que emita notificaciones automáticas ante cualquier sospecha de contaminación, efectos adversos o irregularidades.
– Sanciones específicas para los establecimientos que omitan, demoren o falseen información.
– Garantizar la publicación transparente de los datos, para reforzar la confianza pública en las instituciones sanitarias.
4. Fortalecimiento de la Anmat y control sobre la industria farmacéutica
– Ampliar las competencias, recursos y mecanismos de fiscalización del organismo.
– Exigir reportes virtuales de producción y calidad, así como controles estrictos a laboratorios y hospitales.
– Capacitación permanente para profesionales y responsables sanitarios en trazabilidad y control de calidad.
– Crear un sistema virtual de verificación que registre la calidad, cantidad y responsables de cada lote producido.
5. Producción responsable y controlada
– Que la cantidad de medicamentos fabricados esté justificada según la demanda del mercado y que cada empresa sea evaluada por la calidad de sus productos.
