Nueva etapa del gobierno

Milei convoca a Extraordinarias para tratar el Presupuesto y las reformas

El Ejecutivo confirmó que en las próximas horas oficializará el llamado a sesiones extraordinarias entre el 10 y el 31 de diciembre, con posibilidad de extender el período a enero y febrero. El temario incluye el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la tributaria y la penal.

El arranque de la segunda etapa del gobierno de Javier Milei tendrá como punto de partida el próximo 10 de diciembre. Así lo hicieron entender desde el Ejecutivo, luego de la jura de Manuel Adorni como Jefe de Gabinete y tras la reunión con la reforzada bancada que tendrá el oficialismo por la contundente victoria en las elecciones.

El Gobierno confirmó que enviará durante las próximas horas al Congreso el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias, previsto del 10 al 31 de diciembre, aunque con margen para extender el período por todo enero y febrero.

El temario será la hoja de ruta de lo que la administración libertaria llaman “las reformas de segunda generación”. Allí aparecen la reforma laboral, la reforma tributaria, la reforma del Código Penal. Pero, en primera instancia, tendrá un capítulo especial con el Presupuesto 2026, que este martes obtuvo dictamen de mayoría en Diputados gracias al voto de “Bertie” Benegas Lynch.

El Gobierno considera que el recambio legislativo del 10 de diciembre generará la “ventana perfecta” para avanzar con todo. En palabras del ministro saliente de Defensa y futuro senador, Luis Petri: “La madre de todas las batallas se va a dar en el Congreso. Y va a comenzar el 10 de diciembre”.

La agenda de Milei

Aunque el llamado aún no fue publicado en el Boletín Oficial, en la Presidencia ya dieron por cerrado el temario y conversan con gobernadores, jefes de bloque y técnicos del equipo económico. Mientras, se trabaja en la redacción finar de las reformas, que unirán la narrativa los ejes libertarios con los reclamos de Estados Unidos, el FMI y los sectores dialoguistas.

El Presupuesto 2026 tendrá como base el equilibrio fiscal, baja del gasto público y una distribución revisada para obras y transporte. Las reformas laboral y tributaria tendrán como punto de partida los proyectos que emerjan del Consejo de Mayo, pero también con la intención de que legisladores del oficialismo presenten los suyos. En tanto, la reforma del Código Penal fue presentada por el Ejecutivo, buscando incorporar nuevos delitos y agravar sanciones.

De acuerdo a fuentes parlamentarias, también se evalúa la posibilidad de sumar otros proyectos de interés para el Gobierno como el de Inocencia Fiscal, destinado a movilizar los “dólares del colchón”, iniciativa que fue anunciada en mayo pero que no encontró aún el momento para ser tratada. Lo propio podría suceder con un paquete de desregulaciones de acuerdo a lo que adelantó el equipo que comanda el Ministro de Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

Negociaciones abiertas

Dada la magnitud de las reformas, no se descarta extender el llamado más allá de enero. Sin embargo, ya comenzaron las negociaciones con el renovado Gabinete en el que destacan Manuel Adorni, oficializado este miércoles como jefe de Gabinete, Diego Santilli, como ministro del Interior aunque todavía sin asumir, y Martín Menem que fue ratificado como presidente de la Cámara de Diputados.

Todos estarán bajo la coordinación de la Secretaría General de la Presidencia, Karina Milei. Este miércoles, encabezó en la Rosada una reunión con unos 100 diputados y senadores (entre actuales y electos) a quienes les marcó el tono de la etapa que se abre.

De acuerdo a lo informado por los cronistas parlamentarios, Karina bajó línea concreta: cumplimiento del reglamento y disciplina total sobre el temario del Ejecutivo.

Aunque el Gobierno consiguió dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026, sabe que aún no está cerrado el acompañamiento del resto de los bloques, especialmente el de los legisladores que responden a los gobernadores. En ese marco, las provincias vienen planteando fondos para obra pública, compensaciones por subsidios al transporte y recomposición de la deuda de las cajas previsionales, entre otros puntos como definiciones sobre el reparto de los ATN, tras el veto presidencial a la ley sancionada meses atrás.

Petri anticipó una “batalla”

Mientras prepara su salida del Ministerio de Defensa para asumir su banca en el Senado, Petri confirmó que será una de las voces que defenderá el paquete reformista en la Cámara alta.

“La madre de todas las batallas se va a dar en el Congreso y va a comenzar el 10 de diciembre, cuando tratemos las reformas obstruidas en su tratamiento durante muchísimo tiempo, pero que son absolutamente necesarias”, afirmó Petri.

En declaraciones radiales este miércoles consideró que la elección del 26 de octubre fue un respaldo a “las políticas económicas, sociales y de seguridad del Gobierno”. “El pueblo dio un fuerte espaldarazo al Gobierno. Pero no es un cheque en blanco: es un mandato”, agregó.

En la Casa Rosada consideran a Petri como una pieza clave en Diputados en una bancada que pasará a tener más de cien bancas, consolidándose como primera minoría en alianza con el PRO. Algo similar ocurrirá en el Senado, junto a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, para conducir un bloque oficialista que pasará a tener 18 legisladores propios.

Respecto de las reformas que impulsa el Gobierno, destacó la laboral que mejorará la situación de “ocho millones de trabajadores sin derechos” que están en “absoluta precariedad” y argumentó que quienes se oponen a estas modernizaciones están “negándoles derechos a la mayoría del mercado laboral argentino”.

Fuente: El Litoral