Sin subsidio nacional

El transporte de colectivos en el interior del país está entre los más caros de América del Sur

Lo que hasta hace dos años era una ventaja para todos los argentinos hoy solo alcanza al Área Metropolitana de Buenos Aires. Sencillamente, porque entre 2023 y 2024 el gobierno nacional eliminó por completo los magros subsidios al transporte de pasajeros en el interior del país.

Hasta 2023, el boleto de “las Provincias” se parecía al de quienes utilizan con frecuencia esa expresión y no viven en ellas. Pero desde entonces, pese a que también hubo aumentos, solo los porteños y bonaerenses del Conurbano de la Ciudad de Buenos Aires mantienen el privilegio de tener el sistema de transporte más barato del Cono Sur.

Lo que hasta hace dos años era una ventaja para todos los argentinos hoy solo alcanza al Área Metropolitana de Buenos Aires. Sencillamente, porque entre 2023 y 2024 el gobierno nacional eliminó por completo los magros subsidios al transporte de pasajeros en el interior del país (nunca fueron equitativos con los del AMBA) y en cambio solo redujo ese flujo para el mayor conglomerado urbano, que además goza de un sistema que cuenta con otros servicios más económicos, como trenes y subtes.

En los dos gráficos que acompañan esta nota es posible notar lo señalado arriba. Las distancias entre provincianos y habitantes de CABA y el Conurbano siempre fueron abismales entre 2006 y 2025, pero puestos en comparación, con la misma serie histórica pero considerando el poder de compra de los salarios y la realidad de otras grandes ciudades del América del Sur es posible advertir que el interior tan mal no estaba. Ahora, en cambio, sufre la peor de las realidades latinoamericanas en materia de transporte urbano de pasajeros.

En pocas palabras: aún con una distribución injusta de los subsidios, hasta 2023 las tarifas provincianas se parecían a las del Amba si se miraba lo que sucedía en toda la Región, con una mirada por sobre los límites de un país con graves desequilibrios.

Hoy, en cambio, para los pasajeros del interior la situación es peor que en San Pablo, Montevideo, Bogotá y Santiago de Chile.

Estudio

Así lo muestra el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad Nacional de Buenos Aires y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

El reporte de noviembre de 2025 del IIEP (Uba-Conicet) indica que “comparado a otras ciudades de la región, el transporte del AMBA sigue siendo económico” frente “al salario mínimo, mientras que el transporte en el interior es el más oneroso”. Y agrega que “varias ciudades superan la barrera de los $1.500 por viaje y se aproximan a la zona de $2.000.

Entre las más caras del país se encuentra Santa Fe que solo es superada por Bariloche, Corrientes y Córdoba.

La determinación de las tarifas de transporte público es, en la mayoría de los casos, competencia de los municipios, mientras que para el caso de servicios entre municipios corresponden al gobierno Provincial. Desde el mes de febrero de 2024, tras la eliminación del del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, se produjo un abrupto salto en el nivel de tarifas de transporte en el interior del país, llevando al boleto promedio por encima de los valores registrados en el año 2019. Tomando un promedio ponderado de las tarifas de transporte del interior, su valor medio al mes de octubre se ubica en $1.349, mientras que el boleto mínimo de colectivo del AMBA se ubica en $495, para la Ciudad de Buenos Aires en $569, para el Gran Buenos Aires en $573 (con SUBE registrada en todos los casos). Por su parte el boleto mínimo de trenes en el AMBA es de $280 y el de subte asciende a $1.112.

“Analizado en perspectiva regional, el costo del transporte público del interior se ubica por encima de la media de América del Sur, mientras que el costo del AMBA se aproxima a ciudades como Bogotá y Montevideo. Paradójicamente, tras el estallido social del año 2019, Santiago de Chile se destaca como la ciudad de la muestra con el menor costo de transporte relativo al salario mínimo”.

El reporte de la Uba y el Conicet agrega que el “costo técnico” del transporte público por colectivos en el Amba, realizado por la Secretaría de Transporte (en base a la metodología dispuesta por la Resolución N° 270/09, N° 37/13 y sus modificatorias) fue para octubre de $1.662. Pero según los cálculos realizados por el IIEP, que considera el IVA, el valor debería ser de $1.837, es decir, sin los subsidios de la Casa Rosada que ayudan al bolsillo de porteños y bonaerenses del Conurbano, no al resto de los argentinos.